domingo, 26 de junio de 2016

Necesito tú opinión: adelanto del libro "Hacer Investigación y No Morir en el Intento".

HINMI-feedback-ayuda-critica-ebaesComo anuncié hace poco por las redes sociales, hace una semana aproximadamente finalicé la escritura del libro "Hacer Investigación y No Morir en el Intento". Ahora mismo me encuentro en fase de revisión, retoque y finalización de los detalles y otros pormenores. 

Aún no sé cómo os lo voy a hacer llegar, si podré publicarlo en alguna editorial, lo autoeditaré, o simplemente lo subiré como un PDF al blog (si tienes alguna idea al respecto, házmelo saber porque estoy muy perdido). Pero lo que hoy os quiero pedir es todo el feedback, críticas, comentarios, sugerencias, ideas... que se os ocurran

Como haceros llegar el libro entero para revisarlo es una tarea que no vais a hacer ni quiero que sufráis, tan solo os voy a adelantar el prefacio del libro, donde entre otras cosas, comento brevemente el contenido de todo el libro capítulo por capítulo. Lo óptimo sería que me comentáseis, criticáseis, sugiriéseis... acerca de cada uno de los capítulos:

-Si algún capítulo no le encontráis sentido.
-Qué contenido debería tener cada capítulo según vuestros intereses.
-Si algún capítulo que no he incluido encontráis de vital importancia que estuviese (aún estamos a tiempo).
-Si la idea del libro os parece patética.
-Dudas sobre algún capítulo en concreto si necesitáis más información sobre su contenido.
-Lo que os apetezca.

Cómo

Tan solo debes leer el contenido del prefacio (justo aquí, más abajo), y comentar todo lo que quieras (corto o largo, suave o contundente aunque mejor lo segundo, con tu estilo...). Tienes distintas formas:

-En los comentarios de este post.
-Por correo: contacto@ebaes.es
-Por Twitter en el hashtag: #LibroHINMI
-Por Hangouts/Skype, escribiéndome por cualquiera de los modos anteriores para concretar un encuentro que nos vaya bien a los dos.

Qué gano a cambio

Ofrecerte gratuitamente un adelanto del libro puede parecerte poco, es ok. Si tus comentarios son realmente contundentes y serios, aparecerás en los agradecimientos del libro y te haré llegar otro adelanto del libro exclusivo y personal a tu correo electrónico de suscripción. 

Es todo un win-win para los dos, ¿No?

El prefacio

Aquí lo tienes:

"Capítulo 0. ¿Por qué este libro? ¡Aprópialo!
¡Hola!
Antes de empezar creo que lo ideal sería que nos presentáramos. Soy Enrique Baleriola, y poco más puedo decir de momento sobre quién o qué soy. Espero que nos vayamos conociendo mutuamente a lo largo de este libro. Lo que sí puedo adelantarte es aquello que me interesa en la vida a día de hoy:
De todo lo que me interesa y por lo que siento curiosidad, en este libro encontrarás diferentes áreas que todo investigador que comienza debe conocer o al menos, estar mínimamente familiarizado (y si no eres un investigador en potencia, tal vez te venga bien para repasar algunas ideas). El contenido de este libro está basado en mi experiencia, vivencias, dudas, mis miedos y vulnerabilidades, hitos (positivos y negativos), cosas que suceden en mi día a día y que seguramente en algunas ocasiones encuentres no te interesen. No pasa nada. Este libro está formulado intencionadamente para que cada capítulo pueda leerse de forma independiente de los demás; pero esto no quita que sea interesante seguir el orden planteado para poder obtener una visión más enriquecedora sobre diferentes cuestiones relativas al mundo de académico, pues al fin de al cabo son temas que se complementan recíprocamente.
Mi objetivo es producir cambio positivo en ti y que esto de algún modo tenga un feedback en mí. El modo de hacerlo lo iremos viendo conforme dibujamos el mapa, lo que tengo claro es que será disruptivo, implacable y contundente (espero que pese a todo merezca la pena). Este libro es una zona gris o una zona de indeterminación donde mi experiencia, reflexiones compartidas con compañeros, conocimientos, aprendizajes y prácticas se funden. Si te pica la curiosidad o tus intereses se mueven por estas órbitas, siéntete como en casa para fundirte en esta área indeterminada leyendo, opinando, compartiendo, dando feedback, criticando, o lo que te apetezca. A fin de cuentas, con este libro no pretendo establecer una guía para dummies acerca de lo que es la investigación, ni tampoco sobre como investigar “mejor” o hacer una investigación “bien hecha”. Si esto es lo que estabas buscando, te recomiendo que abandones este libro ahora que aún estás a tiempo.
En cambio, si lo que te interesa o lo que buscas es una reflexión transversal a todo el proceso de investigación, donde tengas en mente desde el momento uno que no se trata de un trabajo definitivo, perfecto ni universal; que te pueda impulsar en momentos de desánimo, que andes perdido, que no sepas qué hacer o no tengas a quién consultar, que tengas a alguien con quien “empatizar” y donde veas que no eres el único que no ha sabido en un momento dado que es el Journal Citation Reports, por qué hay revistas “mejores” o “peores” para investigar, cómo se consigue una beca de investigación o cómo planificar un proyecto de cuatro años para hacer tu tesis o demandar un proyecto financiado a alguna entidad… este es tu libro.
¿Quién soy yo para escribir sobre investigación, con 26 años que aún no he cumplido? Es una más que interesante reflexión en la que podría compartir contigo el hecho de que no, no soy la persona más indicada para escribir si hablamos en términos de experiencia acumulada. Tampoco lo soy si nos acogemos a mi currículum de investigador y publicaciones. Tampoco destaco por las charlas que doy (no he hablado más allá de algún congreso de mi área de investigación) … ¿Entonces? Entonces creo que, pese a esto, estoy en una posición privilegiada desde la que puedo impulsarte como no lo podría hacer nunca un catedrático, un speaker profesional y experto en el tema, ni un profesor con cinco sexenios de investigación:

-Soy una persona joven, como tú. Y cuando digo joven, me refiero a que no tienes una carrera amplia y asentada en investigación (da igual si tienes 19 años como yo cuando empecé o 40). Hace seis años estaba empezando a hacer investigación. Esto quiere decir que mis recuerdos, sensaciones, “empatía” es mucho más cercana tanto generacionalmente como por cercanía temporal que una persona de 50 o más años.

-Si acaso llevas un par de años o tres con la idea de hacer investigación, o comenzando a hacerla; no ha pasado tanto tiempo como para poder decir que estoy en otro “peldaño” distinto a ti, por tanto, entiendo y comparto todas las preguntas, reflexiones e inquietudes que puedes tener acerca de estos temas. Las cosas cambian y en investigación no son menos, pero el modo en que tu director de tesis o un “senior” te puede explicar cómo funciona la investigación, como es normal, se basará en como aprendió a hacer investigación él en los 80 o en los 90. En cambio, yo comencé en 2010; donde Internet, el Creative Commons, los Mac y los iPads, las bases de datos digitales, Google, Youtube… ya eran una realidad más que consolidada.

-Por eso de la cercanía generacional, puedo hablarte de cosas tan serias como la revisión por pares o los derechos de autor a la hora de citar un artículo; a la vez que puedo hablarte tomando una cerveza sobre los youtubers a los que sigo o del último concierto de Iron Maiden al que fui mientras te enseño a utilizar Scrivener o un gestor de referencias bibliográficas, o te doy cuatro trucos básicos para dar a conocer por Internet tus trabajos. Créeme, he dado cursos de formación a profesores eméritos y catedráticos que no saben utilizar el correo de Google.

-No pretendo que este libro sea una “Biblia” o un manual que hay que seguir al pie de la letra (¡no lo tomes así jamás, por favor!) para hacer investigación. La auténtica finalidad es que te apropies, recicles el contenido de este libro, lo adaptes a tu manera de investigar y a tu propio estilo, utilizando aquello que te sirva y dejando de lado aquello que no. Prefiero llamarlo “caja de herramientas” como siempre ha dicho Michel Foucault sobre sus libros, que una forma total y acabada sobre cómo debe ser la investigación. De hecho, me encantaría que al acabar de leer este libro te pusieras en contacto conmigo y me dieses un feedback contundente, crítico y fundamentado sobre qué te ha parecido, cómo lo mejorarías, y cómo te has apropiado de él (a través de http://www.ebaes.es o contacto@ebaes.es).

¿Por qué un libro sobre investigación, ahora?
Como he dicho antes en este capítulo, quiero dejarte bien clara la finalidad de este libro. No pretendo en ningún momento utilizar este libro como un “escaparate” para exhibir (¿exhibir qué…?) todo lo que sé, lo “bien” que hago las cosas, lo privilegiado que soy al tener un libro o imponerte mi visión sobre qué es la investigación. Doy por hecho que cuando leas alguna cosa que yo afirmo con rotundidad, comprendas que es mi punto de vista, lo que a mí me ha servido (o aquello donde he fallado) en un momento dado; y por tanto sea la visión que comparta contigo (¡pues si no es la mía no sabría cómo darte la de otro!). Por ello no solo acepto que no vas a estar de acuerdo en muchas cosas: busco la confrontación contigo, quiero crear debate, compartir puntos de vista diferentes, que discutamos y enriquezcamos la propuesta que aquí presento para que sea más plural.
Por todo esto, reitero que más que aprender y aplicar, uses este libro para pensar y adaptar. Aquellos capítulos o ideas que no te interesen, los puedes saltar, recortar o tirar a la basura (y si me contactas para explicarme por qué no te ha servido, mejor).
Finalmente, solo espero que disfrutes y te sirva tanto como el cariño y el empeño que yo le he puesto. En el primer capítulo trataré de hacer énfasis en por qué veo la investigación como la veo, qué cosas me han servido y en cuáles he metido la pata hasta el fondo. Qué lleva a un chico de 23 años de Almería a Barcelona a estudiar un máster rarísimo y muy minoritario a nivel de conceptos y teorías en la Psicología, mientras se preparaba una maratón. Como veremos en el capítulo dos, ¡Ojalá me hubiesen explicado a mí todo lo que aquí recojo cuando empecé a hacer investigación en 2010!. En el capítulo tres haremos una primera reflexión general sobre el libro, aquello que puedes usar y aquello que no, así como el origen de este libro (te adelanto que este libro es parte del ebaes project que veremos más adelante, donde trato de sacar el máximo partido a las ideas y aprendizajes diarios que trato de compartir contigo en mi web www.ebaes.es y por tanto es posible que encuentres contenido duplicado o reiterativo a lo largo del libro. Es una de las muchas imperfecciones y vulnerabilidades que tendrás que aceptar y que desde ya te quiero pedir disculpas).
A partir del capítulo cuatro comenzamos con el núcleo del libro. En principio, está planeado en una secuencia temporal (bastante tentativa y frágil) que creo que ayuda a comprender todo el proceso de investigación si piensas empezar un doctorado (o un máster de investigación que te lleve finalmente a un doctorado) o hace poco tiempo que lo has empezado. En este capítulo reflexionaremos acerca de si hacer un doctorado, o empezar un proyecto de investigación es para ti (pista: es para cualquiera que realmente lo quiera). En el capítulo cinco te ofrezco un amplio abanico de herramientas, softwares y plataformas que yo uso o he usado durante estos seis años. En el capítulo seis hablaremos sobre publicaciones: qué es publicar, para qué sirve, dónde publicar… ¿es obligatorio publicar? Y te ofreceré las experiencias, trucos y habilidades que a mí me han servido a la hora de escribir un artículo de investigación, un proyecto u otros documentos como solicitud de becas, por ejemplo. El capítulo siete hablaremos precisamente sobre esas becas: FPU, FPI, becas privadas… también sobre otras formas de conseguir dinero para costearte tu investigación. El capítulo ocho será una reflexión sobre la dinámica de la investigación: ¿hasta qué punto es bueno medir todo y justificar el nivel de un investigador o grupo por sus números y puntuaciones?
En el capítulo nueve haremos un break para hablar de otros temas que no sean la investigación, pues hay vida más allá de investigar, y por tanto, investigar también va sobre tu historia y tu lifestyle. Te advierto desde ya que en este capítulo nos vamos a desnudar.
El capítulo diez tiene la intención de ampliar las dos actividades que acabo de mencionar: no todo es leer y escribir, también existen seminarios, congresos, charlas, cursos on-line, estancias… y otras actividades que pueden interesarte. El capítulo once versa sobre un complemento muy actual e innovador en investigación: la famosa transferencia del conocimiento y cómo publicitar tus trabajos o los de tu grupo de investigación. El capítulo doce es la aplicación de todo lo visto hasta ahora a dos casos reales en los que participo día a día de primera mano, aunque lo mejor será que los descubras por ti mismo: el POBICS project (basado en mi grupo de investigación) y el proyecto ebaes, un proyecto personal en el que se inserta este libro.
El capítulo trece es una descripción de cómo funciona mi día a día como estudiante de doctorado, espero que puedas sonreír en más de un momento en los que te sientas identificado. El capítulo catorce es una pequeña introducción al día final: la tesis está terminada, toca depositar. Finalmente, el capítulo quince es una meta-reflexión sobre todo este proceso: ¿Ha merecido la pena? Este capítulo está protagonizado en su totalidad por chicas y chicos con los que estaré siempre en deuda ya que se ofrecieron a contar su historia y experiencias en investigación sobre el eje de la pregunta que titula a este capítulo.
Por último, encontrarás un glosario con los principales términos para que no te pierdas en ningún momento.

El resto está aún por dibujar…"



Esto es todo. Por ahora. 

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Deb Stgo

miércoles, 22 de junio de 2016

Primera charla con suscriptores: Sergio, la perseverancia hecha persona #Suscriptoresebaes

charla-suscriptores-perseverancia-sergioEl pasado 5 de junio tuve el placer de llevar a cabo la primera charla que conseguí concertar con uno de los sucriptores al blog, que se ha ofrecido a narrar su testimonio acerca de si hacer investigación merece la pena, para el libro que estoy escribiendoCómo Hacer Investigación y no Morir en el Intento.

Se trata de Sergio, estudiante de doctorado en Madrid en la rama de biología. No quiero adelantaros mucho de su historia, puesto que lo realmente interesante es que saquéis vuestras propias conclusiones a través de lo que me ha contado. Qué narices! Lo mejor sería que vosotros me contáseis vuestra historia y me dejáseis con la boca igual que él!

Lo primero que he podido articular después de colgar la videollamada con él ha sido un profundo suspiro en forma de "wowwww!". Y es que lo cierto es que escuchar las historias, aspiraciones, luchas y esfuerzos de otras personas; no hacen sino mantenerte más humano que nunca y aprehender a relativizar mis propias luchas y mis propias quejas y problemas (sí, magnificar mis problemas es uno de los miles de defectos que tengo y que estoy tratando de solucionar). 

La historia de Sergio es digna de admirar. Tras pasar por Jaén, Granada, Barcelona y Madrid luchando por conseguir un lugar donde hacer investigación, la unión de los puntos, la constancia, el estar ahí cuando tenía que estar, el no pensarlo dos veces... fueron las claves para haber conseguido (cómo no tras tanto esfuerzo) hace un par de meses un contrato de investigación en Madrid. 

Además de contarme su historia, muy brevemente le he resumido la mía y hemos estado charlando acerca del proyecto del libro y su contribución al mismo sobre si este mundo merece la pena. Desde aquí, Sergio, quiero darte la enhorbuena por tu esfuerzo y capacidad de resiliencia; así por la gran contribución que vas a hacer a este proyecto y por todo lo que me has enseñado. Estaremos en contacto siempre que lo necesites. 

Esto es todo por el momento, no quiero contar mucho más puesto que su historia saldrá en el libro y nadie mejor que él para explicarla. Sin duda, una de esas personas que se atreve a dar un paso al frente y dibujar su propio mapa. 

El próximo eres tú. Solamente tienes que suscribirte al blog o contactar conmigo a: contacto@ebaes.es

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Steven Depolo

sábado, 18 de junio de 2016

Reseña de la charla "Cómo hacer investigación y no morir en el intento".

charla-mesa-redonda-esid-investigacion-morir-intento-libroEl pasado 6 de junio tuvo lugar en la Facultat de Psicologia de la Universitat Autónoma de
Barcelona, la última charla dentro de mi trabajo en el Espai de Suport i Innovació Docent (ESID). 

En este caso se trataba de fusionar dos intereses principales: 1) La innovación docente que caracteriza la actividad diaria del ESID, lugar donde trabajo y 2) Mi interés por acercar la investigación a jóvenes interesados en este ámbito que quieran empezar, o lleven poco tiempo en el mismo (de ahí este blog y el libro ya publicado). 

Debo decir en primer lugar, que grabé la charla con mi cámara con la finalidad de subirla a Vimeo y compartirla con todos vosotros, pero soy un manazas para estas cosas (sobretodo en momentos importantes) y solo conseguí grabar los diez primeros minutos, y además desenfocado. Por tanto, trataré de resumir en este post lo más importante de esta charla-mesa redonda.

Datos:

-Asistentes: Dos personas, Marta y Marta; y más tarde se incorporó Laura, mi compañera del ESID (más vale calidad que cantidad; trato humano e historias increíbles y fantásticas que no se aprecian igual en una reunión de veinte o cuarenta personas).

-Duración: 11:00 a 13:20 (dos horas intensas aprendiendo y tratando de escuchar más que hablar).

-Ejes principales:

Material: Aquí tienes la presentación que utilicé, por si te interesa.

Aprendizajes:
(por mi parte, claro)

-El proyecto ebaes aún no es suficientemente rupturista ni contundente (no he conseguido "pinchar en el culo" ni remover a alguien de modo que surja una crítica realmente demoledora). 

-Hay gente super interesante, valiosa y que no encaja con el sistema que, precisamente por no encajar, no tienen beca predoctoral y se ven obligados a trabajar, estudiar, esforzarse el triple que otros. Con todo el aprendizaje y la fuerza que esto supone. Por ello, no sé si me alegro o no. Es el caso de Marta y Marta.

-Cada programa de doctorado, dentro de la misma facultad de la misma universidad, es un mundo y los criterios para llegar a ser doctor son bastante diferentes. Una chica me comentaba que en su doctorado le piden un pequeño ejercicio mensual que le obligue a trabajar y avanzar en su tesis (con los pros y los contras que esto tiene), mientras que en mi programa de doctorado no tenemos ninguna actividad mensual obligatoria (solamente las 30h de seminario los dos primeros años y la evaluación en panel). 

-No soy la única persona perdida y que no entiende muchos aspectos del sistema de becas (y en general del sistema universitario). Hay que seguir indagando.

- En la misma línea que la charla que mantuve el día anterior con Sergio, lo más importante de escuchar otras historias, de ver la ilusión y el esfuerzo en la cara de los demás, de empatizar... es el choque de trenes por el que dejas de endiosarte (incluso cuando no te has dado cuenta de que estás subiendo y dejando de tocar la realidad), para volver con los pies a la tierra, y aprehender que hay que remangarse más para meter la mano más a fondo en el barro. Gracias, Marta, Marta y Laura.

¿Cuáles son o han sido tus aprendizajes a lo largo del doctorado? ¿Ha merecido la pena? Necesito tu ayuda, y nada mejor para ello que conocer tu opinión... si te atreves a dar un paso al frente, claro. La próxima charla puede ser contigo, suscríbete y nos pondremos manos a la obra.

Nota: si quieres conseguir gratuitamente el libro "Hacer Investigación y No Morir en el Intento" (180 páginas con información, historias y aprendizajes sobre doctorado, becas, escritura científica...), suscríbete al blog haciendo click aquí, y te lo enviaré personalmente.



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Scott Brown

jueves, 16 de junio de 2016

Me rindo. Primeras reflexiones tras el segundo año de denegación de la beca FPU

me-rindo-beca-fpu-2015-doctoradoMe rindo.

Sólo por hoy, pero me rindo.

Hoy es de esas veces que chocas tan contundentemente, de frente, a 300 por hora y sin frenos, que hasta los pensamientos negativos dejan de tener negatividad; la tristeza no es triste y la frustración es simple indiferencia. Hoy es uno de esos días. Me han vuelto a denegar la beca de investigación al segundo y último intento. Yo no puedo hacer más, me rindo. 
Aún no sé cómo interpretar el mensaje: no sé si no valgo para esto, no se si este mundo me quiere fuera de él, si una oportunidad mayor me espera a la vuelta de la esquina o si se trata de una señal divina. En cualquier caso lo que no cambia es que el hecho de que me hayan cerrado la puerta al sueño por el que llevo luchando, estudiando, trabajando, aprendiendo, fallando, creciendo... seis años y medio. ¿cual es entonces la lección que debo aprender? ¿Qué me ha faltado o qué más tengo que hacer?

Me rindo. Pero sólo por hoy. Mañana volveré más grande y contundente. Más vulnerable y más aprendido. No me busques porque ya no será a mí quien encuentres si no a otro que pisa con más fuerza, ilusión y ganas. Me llevo la lección aprendida aunque no sepa aún cual es. 
Seguimos dibujando el mapa.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: black background

lunes, 13 de junio de 2016

Cómo presentar un paper escrito por ti de forma brillante.

escribir-paper-articulo-estilo-formato-ebaesEn la línea de los posts útiles y sencillos, hoy te ofrezco una serie de tips que he ido recopilando cómo presentar, entregar o enviar un paper, artículo, trabajo de grado o máster, libro, proyecto de investigación... de forma impoluta, brillante y bonita. Desde que empecé a escribir (más allá de la tarea del colegio) con quince años hasta la actualidad, y que a mí me han funcionado:

Ya que desde siempre he tenido muy mala caligrafía (y los cuadernos Rubio no hicieron más que empeorarla), no me quedó otra que ponerme las pilas e intentar sobresalir el el estilo y diseño visual de los documentos que hacía (y hago) a ordenador. Distintos profesores (en especial Baltasar) me han puesto las pilas al respecto en los últimos diez años. Aquí te presento el estilo que a mí me funciona, para que todo lector, profesor, evaluador o corrector se encuentre con un documento rupturista e implacablemente brillante:

- Utiliza una letra “neutra” (times new roman, calibrí, courier, arial).

- A 12 puntos, en color negro (no uses otros colores salvo que por alguna particularidad los necesites).

- Sencillo, directo. Frases cortas y sin subordinadas (en todo lo posible).

- Con márgenes de 3cm por todos lados (sé generoso!).

- Utiliza tabulación al principio de cada párrafo (la primera línea, metida unos pocos espacios).

- Los párrafos SIEMPRE JUSTIFICADOS (por favor, no alinees a la izquierda…). Solo rompe esta regla para los nombres de los apartados y el título del proyecto (centrados).


- En cuanto al nivel de los apartados y sub-apartados (títulos y sub.títulos), máximo 3 niveles. Primer nivel: numeración (ejemplo 1); 1.; 1-: etc) centrado, negrita, 16 puntos. Segundo nivel: numeración de segundo nivel (ejemplo 1.1); 1.1; 1-1; etc), justificado, negrita, 12 puntos. Tercer nivel: letra (ejemplo a); a.; a-; etc.), justificado con una tabulación, 12 puntos.

- Interlineado a 1,5 puntos.

- Numera la página al final, a la derecha. No incluyas nada más en los bordes de página. Revisa que la fuente de la numeración (y en general de las cabeceras y los pies de página) sea la misma que la del cuerpo de texto. El tamaño de la letra en estos apartados siempre 2 puntos por debajo del tamaño de la letra del cuerpo.


-Lo mismo para las notas a pie de página (2 puntos menos de letra, con la misma fuente, y alinéalo justificado pues en predeterminado viene como alineado a la izquierda).

-En cada párrafo desarrolla una única idea. No más de cuatro párrafos (tres es más sexy) por página. No más de 8-10 líneas (6 es más sexy) por párrafo.

-Pon en negrita una frase o unas palabras clave de los párrafos que sean más relevantes. Déjale tu proyecto a un compañero y que lea solo estas palabras en negrita y luego pídele que te cuente de qué va. Si no acierta, rehaz este punto.

- TRUCO: Abre el botón de “buscar” en tu documento y pulsa sobre la pestaña “buscar y reemplazar”. En el apartado “buscar” introduce dos espacios (dale a la barra espaciadora dos veces); y en el apartado “reemplazar por” introduce UN espacio (dale a la barra espaciadora una sola vez). Descubrirás y te sorprenderás por la cantidad de doble espaciados que sin querer has hecho.

- TRUCO NÚMERO 2: Cuando termines tu proyecto, ve párrafo a párrafo (y no todo a la vez, pues es más facil equivocarse) y seleccionándolo, pulsa en el boton de “justificar”, en el de “12 puntos de letra”, en el de la fuente que hayas elegido, y en el de interlineado a 1.5. ¿Por qué? Si has copiado y pegado algun párrafo o línea de otro documento, o de internet, o has trabajado desde distintos ordenadores o dispositivos; es muy fácil que en algún apartado sin darte cuenta hayas cambiado el formato.

Por último, aquí tienes mi proyecto de investigación para que lo consultes, apropies, critiques o utilices: https://goo.gl/QVpbAZ siguiendo estas pautas de forma aproximada (las exigencias de formato me hicieron no seguirlo tal cual en todos los aspectos). Te agradezco el feedback, consejos, utilidades, herramientas, etcétera, que puedas darme. Ya sabes como contactar conmigo.

Esto es el estilo "aparente". El auténtico estilo reside en ti y depende solo de ti. Tengo malas noticias: a ese lugar yo no puedo llegar ni puedo ayudarte (ni tu director de tesis, tus padres, Arturo Pérez Reverte ni tu pareja). Escribe, escribe mucho, y lee, lee mucho. Podría ser un principio...

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Kartikay Sahay

jueves, 9 de junio de 2016

Relaciónate, enamórate.

No tengas miedo. Hazlo. Disfrútalo. Da igual que sea por un rato o para toda una vida. Vas a sonreír como un bobo, serás feliz, te superarás a ti mismo, harás feliz a otra persona (o personas), descubrirás gente, formas de hacer las cosas que no conocías. Pensándolo bien, también es una buena forma de conocerte a ti mismo

Hablo del amor. Sinonimízalo con tener pareja (aunque a veces no tenga por qué). Solo tiene un coste realmente, que a veces ni se da: el de que todo se esfume. A veces para volver a empezar, a veces para salir fortalecido y así poder actuar más héroe (solo hoy, por favor). Lo siento si hoy no puedo darte tips, consejos o experiencias que a mí me hayan ayudado: no puedo extrapolarme en un asunto tan importante y que tanto mereces vivir por ti mismo.

Sea con un chico de clase, tu vecina, el compañero de trabajo que ni sabe tu nombre, la guapa señora que pasea cada mañana a la misma hora cuando sales de casa, pedalear, escribir posts (como este o este donde también te hablo de amar), tu trabajo o la universidad. Pero ama sobre todas las cosas. Siempre podrás hacer balance sobre si merece la pena. Pero antes de que lo hagas, déjame afirmarte rotundamente que es casi necesario. 

Incluso si no amas a nadie, ámate a ti mismo. Valórate, date la oportunidad de respirar y mirar conscientemente a tu alrededor para ser feliz. Descúbrete. Y después hazlo con otro: vive, conoce, aprende, falla, prueba, experimenta, disfruta, valora, ríe, llora lo que necesites, comparte (mucho), permítete, despreocúpate, frena en seco el mundo.

Porque es necesario...

Si te ha gustado el post, suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré.

@ebaes 

Photo Credit: Challen

domingo, 5 de junio de 2016

Critícame: la investigación hecha por @ebaes

Desde que comencé a escribir este blog he ido ofreciendo distintas experiencias que (creo) pueden servirte de algún modo para tu día a día en investigación (sobre todo si estás comenzando en este mundo) o por si en un futuro cercano te interesa unirte a este mundo, o al menos conocerlo un poco más. 

En el post de hoy quiero hacer autocrítica de todo aquello que publico diciendo que te puede servir, que es útil, que a mí me ha servido... comparándolo con un día prototipo en el mundo de investigación en mi día a día. No, no se trata de autobombo, ni de que veas lo "bien" (¿bien?) que lo hago. Casi que persigo lo contrario: busco en ti un feedback y un crítica implacable contra mi trabajo para ponerme las pilas y salir de la comodidad de aquello que doy por sentado y no estoy teniendo en cuenta; por cambiar las costumbres y rutinas que podría hacer infinitamente mejor. Por alterar el status quo de este día prototipo. 

Vamos a ello.

En POBICS (mi grupo de investigación), tenemos reunión normalmente los martes. Ocupamos unas tres horas que se dividen en dos secciones: lecturas y material de investigación. El orden es un poco aleatorio al menos que algún miembro no pueda asistir a la hora acordada y llegue más tarde, entonces acordamos el orden a lo que mejor le convenga a esa persona (el equipo, por delante de todo). 

Solemos quedar a las 11:00 y estamos hasta las 14:00. Si empezamos por las lecturas, normalmente es un libro corto, unos cuantos capítulos de un libro más largo (tienes todas las reseñas de estas lecturas en el blog de POBICS, pincha aquí) o una compilación de artículos relevantes para las investigaciones que en ese momento estemos llevando a cabo. 

Para que te hagas una idea de las cosas que leemos: libros cortos hemos leído últimamente "La Comunidad que Viene" y "Medios sin Fin" de Giorgio Agamben. De los últimos libros extensos que hemos leído, por ejemplo, está "Del Gobierno de los Vivos" de Michel Foucault, o "Pandemics Perhaps" de Carlo Caduff. En cuanto a artículos, los últimos que hemos leído son algunos de Andrew Lakoff o Leyla Fearnley sobre cómo la vigilancia  y control de las epidemias y virus se está moviendo desde un aparataje estadístico a un aparataje imaginario y ficcional donde las personas inexpertas tienen un papel fundamental (lo que los expertos denominan escenarios). De todos los libros aquí expuestos tenemos reseñas en el blog de POBICS indicado más arriba. También puedes consultar con nosotros si te interesaría asistir a estas reuniones (abiertas y gratis para todo el mundo, siempre). 

En estas reuniones todos llevamos leídas las lecturas que toquen y nos dedicamos a comentar los aspectos más detacados, aquellos que se enmarcan o hacen referencia a las tesis y trabajos en progreso de cada uno de nosotros, sacamos ideas comunes para posibles artículos, congresos, etc. Como ya conté cuando hablé del método POBICS de investigación, el trabajo en grupo de la manera en que la hacemos nosotros es fundamental y es un sello característico de nuestra manera de investigar. 

En la segunda parte de la reunión nos dedicamos a comentar los distintos aspectos de las investigaciones que estamos llevando a cabo. Si hay congresos cerca, planeamos la exposición y los ejes que esta va a contener (o si aún esto no está claro, decidimos el material que vamos a enviar, normalmente lo último que estamos investigando antes incluso de ser publicado). Si tenemos artículos en fase de escritura, nos damos feedback entre todos (siempre hay un "líder" que escribe el artículo y los demás aportamos puntos de vista, ayudamos con los apartados que se tengan más dudas, criticamos, terminamos, corregimos, etc.).

Además, si estamos analizando material empírico (aquí puedes consultar cómo realizamos la recogida y análisis de material), nos dedicamos a ponerlo en relación con la investigación en particular que en ese momento estemos realizando, aportamos su relación con las lecturas, teorías y autores que en ese momento estemos tratando, etc.

Por último y por si te interesa, te dejo un listado de los topics de investigación en los que nos estamos moviendo últimamente, pues nos interesa mucho conocer el punto de vista de otras personas, así como lecturas, reflexiones y críticas a cualquiera de ellas:

-Epidemiology
-Social Studies of Science and Technology
-Syndromic Surveillance
-Biosurveillance
-Biopolitics
-Ebola virus
-Zika virus
-Scenario planning

Esto es todo por ahora. Te toca a ti explicar cómo lo haces y aportar el feedback implacable.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: ebaes

viernes, 3 de junio de 2016

Próximo curso de Atlas.ti en Almería

Hoy puedo decir que finalmente, está confirmado el curso de Atlas.ti que impartiré en Almería, el
próximo sábado 11 de junio. 

Atlas.ti es una herramienta que te ayuda a analizar datos cualitativos (transcripción de entrevistas u otros formatos verbales, imágenes, videos...) al organizarte en un mismo lugar virtual (tu ordenador) todo aquello que físicamente abarcaría un gran escritorio (incluso dos): carpetas, etiquetas, post-it, colores, relación entre categorías, ideas... con la posibilidad de compartirlo para trabajar de modo grupal entre ordenadores (contigo mismo en otro dispositivo o con otros compañeros). 

Al contrario que el anterior curso sobre Atlas.ti que realicé la Universidad de Almeria en noviembre, que estuvo dirigido a todo el colectivo de profesores e investigadores de esta universidad, en esta ocasión el curso está dirigido a los estudiantes de doctorado que coordina el profesor Cayetano Aranda. La estructura será bastante similar a la del curso anterior: empezaremos explicando qué diferencia Atlas.ti de otros programas de análisis de datos (cualitativos y cuantitativos), para seguir con la introducción de documentos y cómo llevar a cabo el procedimiento de análisis. 

Finalmente, tengo la pretensión de detenerme un buen rato para debatir la cuestión por el análisis de datos cualitativos. Creo que este es el punto realmente afilado e interesante de responder y aprender (no solo los alumnos sino también por mi parte, por supuesto). 

Si te interesa el tema, te dejo el Prezi que uso como plantilla para los cursos de Atlas.ti que imparto:


Si estás interesado en aprender a usar este software para tus trabajos de investigación, trabajo final de máster o grado, proyecto de investigación, doctorado... ponte en contacto conmigo:


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: betsy

miércoles, 1 de junio de 2016

Fin del experimento #3 Sistema 31 días apuntando todo lo que haces

El 15 de mayo terminé el tercer experimento para conocerme mejor, arriesgar más y llegar más lejos aquí puedes leer lo que fue el primero, y aquí el segundo).  Como ya os conté en un post anterior, en esta ocasión se trataba de complementar el segundo experimento (tres días de hiperproductividad sin mapas) en base a la lectura del último libro de Isra García y la charla de presentación del mismo a la que asistí en Barcelona.

Pero pese a que este experimento fue en gran parte, consecuencia de lo experimentado durante aquellos tres días de ultraproductividad (además de seguir en la línea del propósito general de los experimentos que quiero llevar a cabo), pretendía ganar experiencia en un super-hábito totalmente necesario y que nunca está de más seguir trabajando: la disciplina. Por ello, en este experimento trabajé no un día como en el primero, ni tres como en el segundo, sino 31 días. Un mes completo.

-¿En qué consistió? Puesto que está explicado en el post al que hago referencia más arriba, seré breve: 31 días escribiendo en una plantilla de Excel todo lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas. Todo. Anotando el tiempo que tardas en hacerlo, sensaciones y feedback.

-Propósito. Analizar mi rutina diaria en un margen de tiempo lo suficientemente grande como para dar cabida a acontecimientos inusuales o poco frecuentes. De esta manera, aprehender qué tareas son ladrones de tiempo, donde procrastino más, cuál es el 20% de tareas que resultan el 80% de todo el impacto que causo, optimizar tareas, actividades, crear nuevas, depositar sistemas... y en definitiva, vivir mejor, ser más feliz y estar más a gusto con uno mismo (nota: el experimento no trata de trabajar más y más horas, sino al revés: trabajar menos horas pero más eficientemente, teniendo más tiempo para nuevos hobbies, aficiones, actividades que amas y en definitiva, tiempo para aquello que realmente te aporta como persona).

-¿Cómo? Excel, tabla con dos columnas: "actividad" y "tiempo invertido". Así empezó el experimento. Al final ha acabado siendo algo así como esto: (clica aquí para ver cómo lo he hecho) . Te explico el por qué más abajo.

-Aprendizajes, resultados. Los aprendizajes han sido variados y muy enriquecedores, tanto como para recomendarte encarecidamente que lo hagas tú. Desde la disciplina que uno gana personalmente al tener una tarea repetitiva nueva que realizar durante 31 días (de hecho, voy a seguir realizándola ahora que ha acabado el experimento, por tanto podrás hacer un seguimiento en el enlace anterior), hasta averiguar (o a veces confirmar...) dónde estás perdiendo el tiempo. Esto es lo fácil y seguro; por otro lado me ha servido para dejar de realizar tareas que en realidad no me apetecen, no me llevan a los objetivos que busco (tanto profesionales como personales, los cuales puedes consultar aquí) y también replantearme el enfoque con amigos, familia, conocidos: sacar de mis "círculos" a aquellas personas que no me aportan o no están alineados con mis objetivos, e introducir (al menos intentar) a nuevas personas que realmente me llenan, fascinan o sé que puedo aprender mucho de ellos. Por este motivo he dejado de seguir a unas 120 personas en Twitter, tengo 30 amigos menos en Facebook (aún así siguen siendo más de 400, es donde más me cuesta recortar), estoy haciendo un proceso similar en Instagram (más fácil, pues la mayoría de personas que sigo son por diversión). Además estoy tratando de hacer entrar en órbita a otras personas como Adrià o Marina. Grandes personas.

Un aprendizaje intrínseco  que realicé aproximadamente a los 20 días del experimento es el de adaptarse a lo que el cuerpo te pide, pues estoy aprendiendo a corregir uno de mis grandes defectos: trabajar implacablemete por los demás, por las metas y los objetivos; dejando de lado lo que mi cuerpo me pide, lo que mi mente desea e infravalorar el proceso/camino (donde la magia realmente ocurre). Por esto, decidí cambiar el modo de llevar a cabo este experimento, pasando de Excel a Google Spreadsheet, simplificando la introducción de tareas pero a la vez haciéndolo más rico y con más información para introducir feedback (por ese motivo, en el enlace que te he puesto solo puedes ver los últimos días del experimento, aunque como digo seguiré de aquí en adelante apuntando todo). 

-Hay margen de mejora. Por supuesto, este sistema dista de ser perfecto. De hecho es bastante cutre y está hecho en base a mis conocimientos de Excel, el tiempo del que disponía, y la apatía de muchas noches para escribir las últimas tareas que había llevado a cabo de ese día. El sistema de trabajo semanal por "sensaciones" de cara a implementar mejoras, puntos de evaluación, cambiar el mapa... me servirá para seguir perfeccionando la técnica, introducir más sistemas y vivir mejor (espero).



Seguiré informando, ya sabes que a partir de ahora puedes consultar el documento cuando quieras. Espero tu feedback, consejos, criticas y sobretodo tus sensaciones si realizas algo parecido a esto (adáptalo y apropiátelo a tu manera, como este blog). 

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: bachmont