viernes, 28 de octubre de 2016

Cuatro acciones para que te publiquen (más posiblemente) un paper. Parte II

cuatro-acciones-publicar-paper-articulo-segunda-parteNada más crear este blog, uno de los primeros posts que escribí trataba sobre cuatro acciones que podías llevar a cabo para tener más posibilidades de éxito a la hora de que te publicasen un paper o artículo científico. Estas se centraban en torno a formarte, escuchar y escribir todo lo que pudieras. 

Después de estos meses, ha llegado el momento de escribir una segunda parte con cuatro acciones nuevas para tener más éxito a la hora de publicar un artículo en una revista científica. Aquí van:

1) Explícale tu artículo a tu madre antes de escribirlo (padre, primo del pueblo, o vecino también sirve). Si es a tu abuela mejor. Esto te servirá para dos cosas, principalmente. Por un lado, al explicarlo, serás capaz de escribirlo más fluidamente, eliminando aquello que te diste cuenta que era redundante, y haciendo hincapié en aquellas cosas que te costaron explicar más. Por otro lado. Al explicárselo a alguien que no tiene ni idea del asunto y seguramente no entienda el vocabulario científico, después te será increíblemente fácil escribirlo. Será como correr con lastres y de pronto quitártelos.

2) En términos de escritura y estilo (ya he hablado de ello con más detalle en otros posts como este) trata de usar frases cortas (sin subordinadas), párrafos cortos (una sola idea por párrafo), sin redundancias de palabras ni expresiones. Recuerda: menos es más, en especial para artículos escritos en inglés. 

3) Si tu director de tesis, compañero de investigación, o un amigo es revisor o está en el comité de alguna revista, déjale echar un vistazo a tu artículo antes de enviarlo a la revista (y obviamente, después de habérselo explicado a tu madre un par de veces).

4) Revisa bien la anonimización de tu artículo antes de enviarlo. Ya que la mayoría de revistas utiliza un proceso de revisión por pares, los revisores de tu artículo son de tu mismo campo, y no pueden encontrar en tu documento ninguna pista que les indique quién ha escrito el artículo (es posible que te conozcan, o que de hecho sean miembros de tu propio departamento). Por tanto, elimina los metadatos del archivo, elimina los nombres de los autores de las auto-referencias que hayas incluido en tu artículo (el procedimiento exacto lo indica cada revista en la sección de "guía para autores") y no utilices expresiones que descubran quién ha escrito el artículo. Si no lo haces, es posible que tu magnífico artículo sea rechazado por este simple motivo.

Ahora que sabes más, estaría bien que la tercera parte de este artículo la escribieses tú. ¿Qué acciones te han permitido a ti publicar con éxito un artículo científico?


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Liam Kearney

lunes, 24 de octubre de 2016

6 aprendizajes para asistir, aprender y presentar en un Congreso

congreso-comunicacion-consejos-trucos-aprendizajesUna de las actividades más típicas en la vida de todo doctorado o investigador, es la asistencia a congresos. Algunas veces esta asistencia es por puro placer e interés en la temática del mismo; otras ocasiones se debe a que vamos a exponer nuestros trabajos en una comunicación, mesa, ponencia u otros formatos dentro de un congreso. 

En este post, te ofrezco algunos aprendizajes que pueden serte útiles (no olvides de apropiártelos y adaptarlos a tu forma de trabajar y tus gustos) obtenidos a lo largo de los casi 7 años que llevo haciendo investigación. Son para ti:

1) Si eres un precario estudiante de doctorado (o máster), o bien un joven investigador post-doctoral en búsqueda de un empleo; ponte en contacto con la organización del congreso un tiempo antes de la celebración del mismo para ver si existe la posibilidad de inscribirte como voluntario. Muchas veces, los congresos buscan estudiantes jóvenes para ayudar en la organización del congreso durante los días que dure. A cambio, te dejarán disfrutar de todo el congreso gratuitamente.

2) Si vas a presentar tu trabajo en una mesa redonda o workshop (entre otros muchos formatos), estos consejos sobre cómo preparar un póster científico o estos otros sobre cómo preparar una presentación sexy en PowerPoint o Prezi, te podrían ayudar.

3) Si es tu primer congreso, no estás seguro, o eres una persona nerviosa; escribe el speech que vayas a utilizar. No te preocupes, yo también pensaba que leer unos papeles delante de tu público podía ser una mala opción debido a que podrías transmitir la sensación de que no estás seguro de aquello de lo que hablas. Pero lo cierto, es que en todos congresos, encontrarás a mucha gente (joven y no tan joven) que lleva escrito aquello que va a explicar. Algunos tan solo llevan un pequeño esquema, pero otros llevan escrito hasta las comas de cada párrafo. Eso sí, trata en la medida de lo posible mirar hacia adelante con frecuencia (estudia medianamente lo que has escrito previamente) y estar atento a las preguntas e intervenciones del público. Yo lo hice así en el último congreso al que asistí este verano ya que se trataba de un macrocongreso en inglés, y no me sentía seguro de responder a las preguntas con exactitud improvisadamente. Me fue mucho mejor.

4) Entérate bien del formato exacto de presentación. En todas las mesas de congreso hay un moderador, que suele explicar antes de empezar la ronda de presentaciones las características de la misma (ej. el tiempo de exposición de cada ponente, si las preguntas se hacen al final de cada presentación o al final de todas las presentaciones, si te van a avisar un par de minutos antes de que se cumpla el plazo máximo de exposición...). Puede ser que esta información venga detallada en la web del evento; pero sino, el día de tu exposición esto te servirá para organizarte mejor, no hacer pesada tu comunicación, y facilitar el entendimiento con tu público (que es de lo que finalmente se trata).

5 Trata de relacionarte con gente que no conozcas, aunque te cueste. Créeme, es la mejor manera para aprender de verdad y ampliar tu networking. Es una de las mejores oportunidades para conocer gente afín a tu campo de trabajo, que proceda de otras universidades y países. Las posibilidades son infinitas: colaboración en proyectos (pedir un proyecto financiado conjunto), escribir artículos, intercambiar ideas y trabajos, hacer una estancia, que te critiquen implacablemente para salir fortalecido. Entra otras...

6) Aprovecha la fiesta de clausura (para algo más que beber). Muchos congresos tienen una pequeña (o gran) fiesta de clausura, independientemente de que se trate de un evento más o menos formal. En él, además de beber, podrás entablar más contacto y en un ambiente más informal con aquella profesora que en su conferencia habló del mismo tema que tú, o con aquel chico que conociste el día anterior en el público de tu comunicación (revisa el punto anterior). 


¿Cuáles son tus aprendizajes y experiencias en los congresos a los que has asistido? ¿Has tenido alguna experiencia contundente en un congreso? Compártela con nosotros, esos son los verdaderos aprendizajes que marcan la diferencia.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

jueves, 20 de octubre de 2016

4 Hacks de Google para investigadores

Hacks-Google-Investigadores-Busquedas
Ya que oficialmente he pagado las tasas de matrícula de mi tercer año de doctorado, ya puedo decir oficialmente que me encuentro a meses de terminar mi tesis (si todo va bien). Por ello ahora mismo me encuentro en una fase crucial de escritura, envío y aceptación (esperemos) de artículos para terminar de cumplir todos los requisitos para el tribunal de tesis.

Por esto, hoy quiero compartir contigo cuatro hacks de Google que yo mismo descubrí y uso a mi manera, a la hora de escribir un artículo o buscar información sobre un tema particular. Como siempre, no te lo tomes al pie de la letra y trata de aplicarlos a tu investigación y forma de trabajar. Ya sabes, aprópiatelo. Es tuyo. Vamos allá:

1) Usa las comillas para buscar una frase exacta. Por si no lo sabías, si en Google introduces lala ciencia en la universidad y sus becas, los resultados que verás son todos aquellos con las palabras ciencia, universidad, y becas; además de términos y búsquedas relacionadas. En cambio, si introduces la frase "la ciencia en la universidad y sus becas" (con comillas) Google solo te mostrará los resultados de esa frase, tal cual la escribas. ¿Para qué sirve esto? Entre otras cosas para:
frase.

    • Buscar una frase literal de un artículo de otro autor para usarlo como cita literal (recuerda citarlo siempre) en tu paper, si no lo tienes o si no lo encuentras en tu particular base de datos.
    • Si trabajas con material documental, el punto anterior te puede servir para cuando trabajas desde un ordenador que no es el tuyo, y por ejemplo tienes un artículo a medias; y así encontrar el documento que estabas analizando. Tan solo tendrás que copiar una frase literal que ya tengas en tu paper de ese documento (con comillas), y te aparecerá.
    • Verificar la fuente de un documento, noticia, texto... ya que al escribirla con comillas obtendrás solamente los resultados donde esa frase se encuentre tal cual la hayas escrito.


2) Si necesitas una cita de un libro que no tienes, o bien necesitas una referencia sobre un tema conccreto, prueba a buscarlo en Google Books

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

3) ¿Necesitas imágenes relacionadas con unas que ya tienes? Prueba la búsqueda por imagen. La búsqueda por imagen funciona arrastrando una imagen de tu ordenador a la barra de búsqueda de google en su versión de búsqueda por imagen (haz click en la frase anterior). Con esto, Google hará una búsqueda de la imagen que has introducido por la red. Muchas veces encontrará la imagen seleccionada, pero además, te ofrecerá resultados de imágenes similares. En el peor escenario, podrás indagar por tu cuenta en la página de los resultados que Google te ofrezca en busca de las imágenes que necesitas. No olvides tener en cuenta los derechos de propiedad y la citación correspondiente en tu trabajo.

4) Si estás buscando un archivo concreto, prueba añadiendo al final de la búsqueda "filetype:[tipo de archivo"] (sin las comillas). Por ejemplo: becas en ciencia filetype:pdf. Esto te servirá para que solo se muestren archivos PDF, pero sirve para PowerPoints (filetype:ppt), documentos (filetype:doc), etcétera. A mí me es muy útil cuando quiero evitar que me aparezcan noticias de periódicos o prensa en general, por ejemplo.

¿Qué más trucos conoces o utilizas tú? Háznoslo saber en los comentarios.

@ebaes 

 Photo Credit: Thomas Hawk

domingo, 16 de octubre de 2016

Haces falta

haces-falta-investigacion-doctorado-universidadHace falta más gente como tú. 

Hace falta gente que escriba, que publique libremente, que cuestione, que comparta. Gente que te ayude, me ayude, nos ayude con su historia. Con sus fallos. Que de una vez por todas nos demos cuenta de lo insignificantes que somos todos, y no solamente tú, que te acomplejas de lo "guay" o "cool" que es esta persona por haber publicado cinco artículos ISI durante su tesis. Si conocieras su historia verías la suerte que tienes en comparación. O no. 

Porque él también hace falta. Sus artículos serán geniales, pero tú eres genial hablando en público o sintetizando todo lo que has hablado en la última reunión con tu director mientras tu compañero se dormía, literalmente. 

Haces falta,

Haces falta porque, gracias a aquello que me contaste sobre tu lucha para conseguir una FPI a 300km de tu hogar, y de rebote, me has hecho continuar sin rendirme. 

Porque gracias a tu pasión y tu decisión, diste un paso adelante y ahora todos hemos podido leer tu historia, aprender de ti, estar orgullosos de ti. Pese a que solo te conozca de intercambiar un par de correos electrónicos, o de cuando me preguntaste algo por Facebook. Hacías falta. Gracias.

Me has hecho crecer, aprender, madurar. Hablo por mí, pero estoy seguro de que no soy el único. Seguro que aquel chico de máster al que le diste un par de consejos, o aquella chica que en tu primera clase como docente levantó la mano, le serviste de ayuda (aunque pienses que metiste la pata hasta el fondo). Nos pasa a todos, pero es importante darle la importancia que tiene. 

Tengas beca doctoral o no. Hayas publicado mucho o poco. Hayan pisoteado tu tesis cien mil veces o no paren de echarte flores todo el día. Seas de "ciencias duras" o humanidades. Haces falta, eres indispensable. Jamás lo olvides.

Has hecho falta para llegar hasta aquí al proyecto ebaes. Solo es posible hoy día por ti, e indudablemente harás falta mañana (y pasado, y al otro...). Pero haces falta en todos sitios. 

Haces falta para el futuro de la ciencia en este país.

Haces falta para impulsar a tus compañeros, alumnos, profesores, directores. Jefes (aunque no lo quieran admitir).

Haces falta para esa persona especial. O personas especiales.

A mí me haces falta.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Daniel Horacio Agostini

miércoles, 12 de octubre de 2016

Cómo escribir un buen abstract

Escribir-abstract-resumen-paper-tfmComo en cualquier ámbito, trabajo, presentación... lo que va a dirigir lo demás y seguramente marque la diferencia, es la primera impresión. E igual ocurre en el mundo académico y de la investigación con nuestros proyectos, artículos, tesis, TFM etcétera. Por esto, creo necesario ofrecerte algunos aprendizajes que a mí me han servido a la hora de escribir abstracts para artículos o proyectos, entre otros muchos documentos. 

Ten en mente que cada investigación y rama del conocimiento es un mundo. Por tanto, quédate exclusivamente con aquello que te resulte útil, adáptalo y re-aprópiate de lo que aquí encuentres. Vamos allá:

-No confundas resumen o abstract, con resumen ejecutivo. Un resumen o abstract consiste en una pequeña recapitulación de aquello que el lector-evaluador encontraría si continuase leyendo tu trabajo. Piensa que una vez tu trabajo esté publicado, muchos estudiantes, investigadores y gente ajena a tu campo de trabajo podrá acceder a tu trabajo, y solo leerán tu trabajo completo si el abstract les parece interesante para resolver la consulta que les llevó hasta ahí. Un resumen ejecutivo es una presentación de tu proyecto (no de artículos científicos, y además bastante más extensa que un abstract) donde literalmente "seduces" a un evaluador para que se interese por tu proyecto, lo lea completamente y finalmente lo evalúe positivamente.

-Averigua cuántas palabras puedes utilizar para tu abstract. Si es para una revista científica, cada una tiene una sección denominada "normas para autores", donde consultarlo. Normalmente es entre 100 y 200 palabras, aunque es variable.

-Trata de abarcar mínimamente todos los apartados de tu trabajo, normalmente: 1) Mini-introducción, 2) Objetivos/hipótesis, 4) Técnicas empleadas, 5) Resultados, 4) Conclusiones.

-Un abstract no suele llevar citas, y de llevar, son muy escasas. Recuerda que presentas tu trabajo, no el de otros ;)

-Ya que es el primer apartado que el evaluador de la revista o de proyectos va a leer, trata de hacerlo lo más estético, directo, claro y sencillo posible. Las faltas de ortografía por descontado, pero además de esto, usa frases cortas y sencillas (sin subordinadas), trata de no repetir palabras ni expresiones, revisa el inglés si lo has tenido que traducir; y trata de dejar al lector-evaluador con "ganas de más", esto es, que sienta curiosidad por terminar de leer los resultados o las citas que has empleado.

-Ten muy en cuenta tu audiencia. No es lo mismo escribir para un evaluador de un proyecto en busca de financiación (y dentro de esto, si es una empresa privada o un organismo público, su finalidad y objetivos...), que escribir para un evaluador experto en tu temática (mejor no pasarse de listo ni ir de idealista).

¿Cómo son tus abstracts? ¿Cuáles han sido tus aprendizajes escribiendo papers, proyectos o TFM? Este es el momento para que nos hagas aprender con tu experiencia.

Actualización 07/11/2016: Como nos ha hecho llegar Lydia, es importante añadir: 

"El resumen debe contener las palabras claves que ha elegido el autor y que deben aparecer de forma intercalada y natural en el texto. De esta forma, se facilita que el artículo sea mejor recuperado en las bases de datos científicas y en los buscadores generales o académicos".


Muchísimas gracias, Lydia, por tu aportación. Es super importante!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Joshua Conley

sábado, 8 de octubre de 2016

Plantilla de paper científico para Scrivener

Paper-Articulo-Scrivener-Plantilla
En el post de hoy os quiero mostrar la plantilla de Scrivener que normalmente utilizo para escribir un artículo o paper científico. Creo que es una herramienta que a muchas y muchos de vosotros os puede servir para re-apropiárosla y adaptarla a vuestro gusto, preferencias, forma de escribir. 

La forma más sencilla para que podáis usar esta plantilla, es que creéis los apartados que os interesen de los que ofrezco a continuación, en vuestro Scrivener. Recordad que para crear cada apartado o "sección" de vuestro artículo, tan solo tendréis que pulsar en el botón verde con la cruz oscura, y pulsar en "new text", o simplemente pulsar "ctrl+n"

Nota: los apartados que aparecen con sangría, pertenecen o al apartado superior.

La plantilla

-Título. Nombre de tu trabajo, poco más que decir. Preferiblemente que no tenga más de 10 palabras.

     -Autores, afiliación (universidad, departamento), contacto (normalmente, correo electrónico de al menos uno de los autores).

     -Abstract. Resumen de tu trabajo, en castellano, inglés o ambos.. Entre 100 y 200 palabras según          revista.

     -Keywords. Palabras clave (3 o 4 como mucho), en castellano, inglés o ambos, según revista.

-Introducción. Introducción y presentación de tu trabajo. Mi truco es arrancar de lo más general a lo más específico. Hay gente que empieza igual que el abstract, aunque para mí es un poco repetitivo. Entre 500-800 palabras.

-Revisión bibliográfica. Un repaso o resumen de lo más importante sobre el tema de tu artículo dicho por otros autores, incluyendo sin duda los más importantes y expertos. Entre 700-1000 palabras.

-Hipótesis y/u objetivos. Tu pretensión con tu paper. Mi truco es utilizar siempre una frase corta, clara y directa, que comience por un verbo en infinitivo: "analizar...", "observar...", "conocer...", "entender...", "explicar...", etcétera. Si utilizas sub-objetivos, que sigan la misma tónica y encajen bien con el objetivo correspondiente. Cada objetivo de una frase sin subordinación, y si necesitas explicar o añadir algo en este apartado, no más de 400-600 palabras.

-Metodología y técnicas de recogida de datos. ¿Cualitativa o cuantitativa? ¿Experimento, cuasi-experimento, entrevista, grupos focales...? ¿Cuántos elegiste y cómo es la muestra? Y sobretodo: justificación del uso de esta técnica (es decir, por qué usaste esta y no otra). Entre 600-1000 palabras.

-Material empírico y/o resultados (a veces se entienden por lo mismo, aunque esto sea más que cuestionable). Puede ir acompañado del análisis, o en un apartado distinto. Si usas verbátims (extractos de entrevistas, por ejemplo, al emplear un Análisis del Discurso), puedes ir analizando estos resultados a la vez que los expones. En otras investigaciones esto se hace en un apartado diferente, dejando el de resultados exclusivamente para exponer las gráficas, imágenes o fragmentos, sin analizar. Dado que es el grueso del artículo, entre 900-1600 palabras según sea tu paper.

-Discusión de resultados. Este apartado puede ser dispensable si has llevado a cabo el análisis en el anterior. En caso contrario, aquí deberás exponer la "lectura" de tus resultados, explicar de dónde proceden, justificar el cumplimiento o la refutación de tu hipótesis u objetivos (los del apartado con el mismo nombre), si los resultados son aceptables, y la interpretación de estos. Entre 800 y 1300 palabras.

-Conclusiones. La conclusión es un apartado muy variable en extensión y contenido, según sea tu estudio, la revista y tu marco conceptual. Algunos de los apartados que lo componen suelen ser: 1) Resumen de todo lo visto en los anteriores apartados, 2) Cuestiones que quedan "abiertas" para posibles trabajos futuros, 3) El grado de cumplimiento de los objetivos e hipótesis iniciales (si no has incluido el apartado "discusión de resultados"), 4) Otros conceptos y explicaciones de otros autores que aclaren o justifiquen los resultados obtenidos (ojo y cuidado con diferenciarlo bien de la revisión bibliográfica). Entre 400 y 800 palabras.

-Referencias. Nombre de las obras y autores empleados a lo largo de tu trabajo, tanto los citados literalmente como los adaptados. Según tu rama del conocimiento e investigación, utilizarás un formato u otro (APA, Harvard, Chicago Style...). Hay algunas revistas científicas, principalmente las de ciencias duras, donde los artículos no tienen más de 6 páginas (o incluso menos), y un aspecto que prima mucho son las referencias, pudiendo llegar a tener 80 referencias en esas 6 páginas (Nature, Science, The Lancet...). Obviamente, la longitud aproximada de cada apartado si vas a mandar a tu artículo a una de estas revistas, debe ser mucho menor, pero ampliar mucho el apartado de referencias.

-Agradecimientos. También puede ir al principio a pie de página (según la revista). No se trata de darle las gracias a tu madre por esas lentejas tan ricas el día que tanto te costó escribir los resultados, sino de citar brevemente a la agencia que financia tu proyecto (si tienes uno activo del MECD, MINECO, etcétera), y a tu programa de doctorado en caso de que ese artículo se vaya a compilar después en tu tesis (esto último para mi doctorado es fundamental, ya que si no citas al programa de doctorado en el artículo, este no te sirve para la tesis). Suele ser una simple frase del tipo "Este trabajo se enmarca dentro del programa de doctorado [nombre de tu programa de doctorado]" o "Este trabajo ha sido financiado por [nombre de la institución que te financia], dentro del proyecto [nombre de tu proyecto financiado] con referencia [código de referencia del proyecto financiado].


Por último debes tener en cuenta que este formato dependerá en gran medida de tu investigación, la rama de conocimiento a la que te dediques, y la revista a las que quieras enviar el artículo. Tómatelo tan solo como lo que es, una plantilla, que deberás adaptar a tu investigación. En realidad la que yo utilizo es mucho más completa, con muchos sub-apartados y secciones que en realidad muchas veces descarto, pero nunca está de más ponerlas. Si quieres más información sobre Scrivener, consulta conmigo en los comentarios, por correo a contacto@ebaes.es o en la sección "Cursos y Formación" de la web, en la que podremos trabajar juntos de manera personal en tu proyecto, tesis, TFM o paper.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: OuadiO

martes, 4 de octubre de 2016

Herramientas alternativas para investigadores

herramientas-alternativas-investigacion-master-TFMSi normalmente estás acostumbrado a trabajar para tu investigación, TFM o doctorado con unas aplicaciones concretas, nunca está de más conocer otras aplicaciones alternativas que tal vez, por su funcionalidad, características, interfaz o diseño te hagan cambiar de idea y trabajar mejor, más eficientemente, o simplemente estés más cómodo

El post de hoy trata precisamente de algunas de estas aplicaciones que a lo largo de los seis años y medio que llevo en el mundo de la investigación he visto, utilizado alguna vez, o me han comentado compañeros que las utilizan. No todas me convencieron, ni todas las encuentro útiles para mí; algunas solamente son diferentes en función de lo que quieras conseguir, además es posible que para tu gusto, tu forma de trabajar o las peculiaridades de tu investigación sean idóneas. Aquí las tienes (haz click en los nombres para ir a su página web):

-Authorea: herramienta alternativa a Word, Scrivener y Google docs. Se trata de una herramienta de escritura que, a la vista y en los primeros usos, recuerda a una mezcla entre Scrivener y Google docs. Su ventaja principal es que el trabajo es online como Google docs, por tanto se guarda automáticamente y es muy fácil trabajar desde distintos dispositivos y con varios autores/colaboradores. Una característica propia es que permite añadir fórmulas matemáticas y científicas de un modo intuitivo y sencillo.

-Mendeley: herramienta alternativa a Zotero. La cosidero alternativa para mí, ya que yo trabajo con Zotero desde hace tiempo, y nunca me han convencido para cambiarme a Mendeley (hasta ahora), no por ningún defecto o fallo de Mendeley, tan solo porque estoy contento con Zotero. Mendeley tiene un funcionamiento y unas funciones muy parecidas. Mendeley integra un lector de PDF que hace más fácil pasar de las gestiones de referencias a la lectura, pero si tienes un lector de PDF en tu PC no tendrás problemas con Zotero tampoco.

-ORCID: herramienta alternativa a Academia.edu y ResearchGate. ORCID es una herramienta a la que antes o después deberás acceder alguna vez para conseguir tu número ORCID de investigador (seguro que para alguna beca o convocatoria te la piden). Además, funciona como un "directorio" donde encontrar a investigadores dedicados a tu área de conocimiento o disciplina y ver una pequeña "bio" sobre su trabajo (si la han rellenado, claro), entre otras cosas.

-R: herramienta alternativa a SPSS. Dependiendo de las licencias que tu universidad pague, es posible que tengas acceso fácil a SPSS. Yo no he usado R, solo lo he consultado y visto un par de ocasiones de algunos compañeros, pero me comentan que es algo más difícil de entender al principio ya que parece que estás "programando" una página web, en cambio su desarrollo es gratuito. Si tienes cuenta en ResearchGate, puedes consultar esta interesante discusión.

-Scopus: herramienta alternativa al Web of Science. Scopus reúne a una gran cantidad de revistas, de la misma forma que la Web of Science, con la diferencia de que se trata de una indexación distinta. Se supone que las revistas de la WoS son las "mejores" ya que manejan los criterios de impacto del Journal Citation Reports, criterios que guían la mayoría de méritos para los investigadores. En cambio, personalmente creo que las revistas en Scopus son más accesibles (por regla general), y encontrarás más contenido de Copyleft y licencias alternativas (también por regla general).

-Twitter: herramienta alternativa a Wikipedia. Y digo alternativa, si se usa bien. Yo no soy partidario de abolir Wikipedia y de la supuesta escasa cientificidad o veracidad de su contenido, más bien al contrario, ya que conozco a gente que trabaja en sistemas wiki y sé el esfuerzo que supone. Cuando comparo a Twitter con Wikipedia, me refiero a la hora de conseguir ciertos tipos de información, por ejemplo, a tiempo real o muy muy reciente.

           Un ejemplo: las listas de twitter, donde puedes aglutinar a ciertas cuentas bajo un interés común (y no es necesario que las sigas desde tu perfil). Yo manejo una lista llamada "biosurveillance" (biovigilancia), donde me entero de información a tiempo real y relevante de cuentas interesantes para mi tesis.

            Otro ejemplo: algunos hashtags, como por ejemplo #ResearchTip, donde gente que se dedica al mundo de la investigación y la academia, publica contenido que puede ser de ayuda para todos nosotros.

Y tú, ¿qué más herramientas alternativas a las que solemos usar normalmente en la universidad y la investigación conoces? Cuéntanos tu experiencia con ellas!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Marcie Casas