sábado, 31 de diciembre de 2016

Fin de año 2016 en ebaes, recapitulación y... FELIZ AÑO NUEVO!!

ano-nuevo-2017-doctorado-investigacion
Pues sí, aunque parezca mentira, el día ha llegado. Poco a poco y casi sin querer, han pasado 10 meses desde que el proyecto ebaes comenzó allá por mitad de febrero de 2016, y hoy terminamos este año.

Sin duda, ha sido un año cargado de aprenzidajes, de cambios, de sorpresas y de evolución; y desde ebaes queremos darte las gracias porque sin ti, todo esto no hubiese sido posible. 

Aún recuerdo cuando lo comento con algún compañero o algún amigo aquellos inicios con un post esporádico semanal sobre casi cualquier temática (puedes consultar los primeros posts aquí y aquí). Tras echarles un vistazo entenderás por qué digo que claramente el blog ha ido evolucionando. Ha sido un año donde hemos vivido momentos muy intensos juntos (porque para mí, todos vosotros lectores, ya sois parte de mi día a día): desde la denegación de la beca FPU en el curso pasado, hasta la publicación del libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento (del cual por siempre formaréis parte gracias a vuestras aportaciones, críticas y comentarios); por no hablar del feedback de los #Suscriptoresebaes o la página de Facebook donde todos nos encontramos de vez en cuando o los primeros cursos ebaes de investigación que realicé en noviembre.

Sin duda alguna, esto acaba de empezar, tengo más ganas y energía que nunca de seguir trabajando por y para vosotros, ayudándonos y aprendiendo mutuamente. Sin duda, mi deseo para el próximo año es conseguir más simbiosis con todos vosotros, más participación, más feedback y más crítica. A fin de cuentas, de lo que se trata es de ofrecer un servicio lo más adaptado a vuestras necesidades e intereses, sin eso, lo demás no tiene sentido.

Por último, te quiero dar las gracias personalmente a ti, que ahora mismo me estás leyendo. Seas suscriptor, un lector asiduo desde hace tiempo que nos ha visto crecer, o un lector nuevo. Gracias de corazón, porque gracias a ti el proyecto ebaes está despegando poco a poco, pero sin que ya haya posibilidad de marcha atrás. 

Espero que el año que comienza a partir de mañana, venga cargado de experiencias, aprendizajes y sorpresas positivas para ti.

Seguimos conectados!



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Lin Mei

martes, 27 de diciembre de 2016

Aprendizajes y valoración personal de los cursos realizados en Noviembre

aprendizajes-valoracion-cursos-ebaes-Zotero-Atlas.tiDespués de varios días desde que realicé los primeros cursos ebaes (consúltalos aquí y aquí), hoy quiero compartir con vosotros unas pequeñas reflexiones al respecto, explicando los aprendizajes que he adquirido tras esta magnífica experiencia (que espero pode repetir pronto en otros departamentos y universidades).

Solamente para contextualizar, os recuerdo:

-El 17 de noviembre realicé el que fue oficialmente el primer curso del proyecto ebaes: consistió en aprender a usar el software de gestión de referencias bibliográficas Zotero y una pequeña introducción sobre cómo realizar una revisión bibliográfica a través de las diferenUniversidad Autónoma de Barcelona. El curso estaba dirigido a estudiantes del máster de Investigación e Intervención Psicosocial.
tes herramientas disponibles en la

-El 23 de noviembre realicé el segundo curso del proyecto ebaes: un curso similar al anterior, pero con un mayor número de horas. Debo reconocer que al principio estaba preocupado por conseguir “alargar” (obviamente con sus adaptaciones a otro público y las modificaciones pertinentes) lo suficiente el curso anterior como para cubrir todas las horas. Al final, creo que este curso fue más completo y conseguí llegar mejor a la audiencia (estudiantes del máster de Recursos Humanos, también de la Universidad Autónoma de Barcelona). Lo explicaré más adelante.

-El 25 de noviembre, finalmente, realicé el tercer curso del proyecto ebaes. En esta ocasión se trató de un curso donde expliqué el funcionamiento básico, pero completo, del software Atlas.ti, un programa para facilitar el análisis cualitativo de datos (entrevistas en profundidad, grupos focales, etnografía, análisis documental y de prensa, análisis del discurso…), además de ofrecer algunas pinceladas sobre la lógica de funcionamiento de la investigación cualitativa. Este curso se realizó en la Universidad de Almería.

Aprendizajes y mejoras previstas

-Hay que preparar más y mejor los aspectos del curso. Nunca es suficiente el tiempo invertido en la preparación de materiales prácticos, la exposición, los materiales de soporte (PowerPoint, Prezi…). Con esto no estoy diciendo que hubiese algún fallo garrafal o algo saliese mal, pero me gusta hilar fino, que la gente disfrute de una experiencia personalizada y adecuada a su nivel, conocimientos e intereses. Y aquí es donde más hay que seguir trabajando.

-Espera lo mejor, prepárate para lo peor. Esta frase la he sacado de una película que recientemente vi, pero creo que refleja exactamente la esencia de aquello que me ha calado con los primeros cursos ebaes: siempre se puede colgar internet, siempre puede no funcionar el proyector, siempre puede caerse el programa que estás usando (tal y como efectivamente me pasó con Atlas.ti en cinco o seis ocasiones). En ese momento no queda otra que improvisar si no lo tienes preparado. Por suerte todo salió bien y pudimos impartir el curso sin problemas.

-Ensayar más, repetirlo más = más rodaje. Efectivamente, como he apunto al inicio del post, de los dos cursos basados en aprender a hacer búsquedas bibliográficas y a manejar Zotero, el segundo curso salió (en mi opinión) mejor. Los motivos son varios. Efectivamente influyó el hecho de que el curso tuviese más horas, y por tanto más espacio para explicar, repetir, centrarse en las dudas personales, parar... Pero además de esto, en contra de mi intuición noté el curso tenía mejor sentido como un todo, estaba mejor “hilado” que el de la semana anterior; y por tanto fue más fácil para la audiencia comprender el sentido final de todos los aspectos que tratamos. Además de esto, obviamente introduje pequeñas modificaciones y detalles en el speech respecto al primer curso.

Valoración

En general debo decir que estoy más que contento con los cursos. Desde la cercanía de los estudiantes y su gran interés, hasta la confianza depositada por Juan, Susana, Joan, Marisela y Emilia (coordinadores  y gestores que han hecho posible llevar a cabo estos cursos) en mí. 

Creo que el resultado fue satisfactorio para todas las partes, y puedo estar contento para ser los primeros cursos ebaes, aunque siempre hay margen de mejora y aprendizajes que llevar a cabo, tal y como he descrito en el punto anterior. Por mi parte, considero que ha sido una experiencia fantástica y super enriquecedora, en la que no solamente he ayudado y hecho aprender a los estudiantes y profesores que asistieron, sino que también he salido ganando yo en base a sus comentarios, críticas y aportaciones. Sin duda, estoy deseando que llegue el próximo curso ebaes.

Por último, si te interesa participar o formar parte de alguno de los cursos ebaes, puedes consultar el catálogo y toda la información aquí. Si tienes cualquier duda o comentario, házmelo llegar en los comentarios de esta entrada, o por correo a: contacto@ebaes.es Aquí tienes las opiniones de los compañeros que ya han participado en la comunidad ebaes.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: stef' g

viernes, 23 de diciembre de 2016

Solicitud de los contratos FPU. Qué no debes hacer

contratos-fpu-calificacion-memoria-proyecto-puntuacionYa que se acerca la fecha de la convocatoria de los contratos FPU 2016 (si todo va bien y no hay 
retrasos), y como muchos me habéis ido comentando tanto en el blog como por correo electrónico, la entrada de hoy es muy breve y sencilla, pero muy útil.

Os quiero enseñar los dos PDFs de evaluación que hicieron de mis dos solicitudes para los contratos FPU (ambas rechazadas) en la convocatoria FPU 2014 y FPU 2015. 

Con esto, podréis ver qué van a evaluar y a tener en cuenta principalmente en cada uno de los apartados (memoria del proyecto, vuestro CV, el de vuestro director...) así como lo que no tenéis que hacer, puesto que si me la han rechazado dos años, por algo será. 

También podréis observar lo subjetivo que puede ser el proceso, puesto que como veréis en los PDFs, teniendo el mismo CV de un año para el otro (más un par de méritos más el segundo año que la solicité) tanto yo como mi director, nos evaluaron con la mitad de calificación tanto en el apartado de mi CV como en el suyo en el segundo año.

Aquí puedes consultar la evaluación de mi solicitud FPU 2014, y aquí la solicitud de la  FPU 2015. También os tengo que decir, que algunos comentarios que hicieron de mi solicitud, no encajan con lo que realmente presenté. Por ejemplo, en un punto me comentan que no presenté hipótesis en la memoria (pronto subiré otro post con las memorias de trabajo que presenté), o que ninguna tesis dirigida por mi director tuvo premio extraordinario; cuando tanto una cosa como la otra estaban indicadas en la solicitud. Cosas de las FPU, supongo.

Como podréis ver, en las solicitudes viene en negrita los puntos a evaluar en cada apartado (parece una plantilla), mientras que en letra normal aparece el comentario del evaluador. Fijaos bien en ambos, pues os pueden servir para salvar los puntos débiles que tuvo mi solicitud y así adaptarla exactamente a aquello que van a evaluaros a vosotros (si no cambian los criterios, claro).

Mucho ánimo y suerte a todas y a todos. Cuando se resuelvan los FPU, compartid en el blog vuestra experiencia para que todos podamos aprender e impulsarnos mutuamente!

Psst! Si aún no tienes el mini-libro gratuito con toda la información de los contratos FPU, descárgalo gratis aquí.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Christophe BENOIT

lunes, 19 de diciembre de 2016

Alternativas a Zotero-Mendeley: Cómo hacer una base de datos manual

Si eres de esos investigadores que no se lleva bien con la tecnología, o bien te satura tener que cambiar o al menos probar la nueva y prometedora aplicación cada pocos meses; tal vez te interese este post.

Cada vez está más extendido el uso de gestores de referencias, tanto para Windows como para Mac u otros sistemas operativos de acceso abierto como Linux. Entre los más conocidos podríamos citar a Zotero o Mendeley (seguro que los conoces, y si no al menos has oído el nombre alguna vez; y si te interesa conocer cómo hacer una buena revisión bibligráfica, consulta la sección de cursos ebaes aquí 😉).                             

Pese a que yo soy y uso mucho más Zotero que Mendeley, creo que no me equivoco si afirmo que ambos programas tienen una doble función: 1) sirven para hacer una colección, base de datos o biblioteca virtual con las fichas de metadatos (nombre de autor, nombre del libro o artículo, revista, editorial, año...) de libros, artículos, blogs... que lees y usas en tus investigaciones; y 2) importar esas propias fichas de metadatos al procesador de texto que uses (Word, Pages, LibreOffice...), facilitando el trabajo y ahorrando tiempo a la hora de hacer una por una todas tus citas en formato APA, para otro artículo en formato Harvard, etcétera.

Pero... ¿Y si existiese un método para hacer todo esto exclusivamente con Word (o LibreOffice, o Pages) que todo el mundo conoce y sabe usar, sin tener que aprender a usar ningún software nuevo?

Mi método

El método que he desarrollado para solventar este problema, es muy sencillo. De hecho, de lo sencillo que es puede parecerte cutre, pero créeme, es realmente efectivo.

Consiste simplemente, en que cada vez que leo un artículo o libro nuevo (también aplicable para otros tipos de documentos o archivos que soláis citar y utilizar en vuestros papers y proyectos), añado la referencia de ese artículo o libro a un documento Word (bastante extenso ya) en formato APA, en el lugar alfabético que le corresponda, que llevo escribiendo años

Por ejemplo: si en este mes me he leído el libro "Vigilar y Castigar", de Michel Foucualt; en el word añado la referencia: "Foucault, Michel. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI." justo en la F de Foucault. 

¿Por qué en formato APA? Pues porque es el formato que demandan la mayoría de revistas a las que envío artículos. Si en tu caso es Harvard, Chicago Style... o cualsea, hazlo en ese formato.

Ventajas

1) Te ahorras el tener que aprender a usar un programa más, que lo mismo al tiempo dejas de usar o te aburre, o no llegas a aprender nunca del todo y no sacas su potencial.

2) No pierdes el tiempo de intoducir todos los metadatos de todos tus libros y artículos ya leídos desde que empezaste a hacer invstigación, en un programa concreto, revisando si para cada documento el programa lo ha hecho correctamente.

Inconvenientes

1) Igual que ocurre si usas Zotero o Mendeley, el tiempo que vas a tener que invertir en introducir/importar todas las referencias, revisar que el programa en cuestión lo haya hecho correctamente al extraer metadatos... en caso de que tengas muchos artículos y libros leídos hasta ahora y que quieras almacenar en tu base de datos, puede ser considerable.

2) Si de pronto, para un artículo o convocatoria te piden un formato de citas distinto al que has usado en todas las citas que has metido en tu Word... el trabajo no te ha servido para nada para esa convocatoria o artículo en concreto.


Y tú, ¿Qué opinas? ¿Utilizas otros métodos distintos? ¿Usas otas aplicaciones más rápidas? 

Háznoslo saber en los comentarios!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Peter Miller

jueves, 15 de diciembre de 2016

Ya está disponible la guía definitiva sobre los contratos predoctorales FPU

becas-fpu-minilibro-guia-informacionPor si aún no te habías enterado, desde hace unos días está disponible y de manera gratuita el minilibro-guía sobre los contratos predoctorales más conocidos en España: los contratos de Formación del Profesorado Universitario, conocidos comúnmente como FPU. 

¿En qué consiste?

Se trata de una recopilación, por apartados, de distintos aspectos relacionados con los contratos FPU, pero sin extenderme demasiado, yendo al grano. Encontrarás información que va desde los plazos (por cierto, se abrirá aproximadamente a final de este mes/principios de enero) hasta cuáles son los méritos más importantes para conseguirla; pasando por los distintos requisitos y fases del susodicho contrato, entre otros aspectos. Al final del minilibro te adjunto unos consejos basados en mi experiencia personal con este tipo de contrato en las dos ocasiones que he postulado para conseguirla.

El minilibro está basado en los posts que recientemente publiqué sobre los contratos FPU, con algún nuevo matiz, correciones y novedades. La ventaja del minilibro reside en que al estar en formato PDF, no necesitas conexión a internet ni perderte entre los posts del blog cada vez que necesites consultar información sobre las FPU (créeme, cuando estés inmerso en el proceso de aplicar, te volverás loco buscando toda la información).

Si aún así quieres más información que la contenida en esos posts y en el minilibro, te recomiendo que te suscribas al blog y después consultes este post con información general sobre las becas FPU y FPI; así como que te descargues el libro gratuito Hacer Investigación y No Morir en el Intento

Es todo tuyo!


Enrique, dámelo ya!

Aquí te dejo el enlace para conseguirlo, tan solo debes descargártelo y disfrutar de él. Espero que de alguna manera pueda serte útil, o en caso de que ya disfrutes de un contrato FPU o no puedas aplicar, seguro que a algún compañero, familiar o amigo que curse un máster o doctorado le puede interesar.  Envíaselo o comparte el post!


Recuerda que, como siempre, no se trata de una guía perfecta ni definitiva; se trata más bien de que algo de lo que cuento en él te pueda servir y lo apropies y utilices a tu manera. Estaremos encantados de añadir tus aportaciones, algún error que encuentres o tus aprendizajes relacionados con este contrato


Muchísimas gracias!!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo (y lo mismo te digo respecto al mini-libro)! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: ebaes

domingo, 11 de diciembre de 2016

Nuevo video-post: Acabando el doctorado

En la entrada de hoy he decidido añadir un nuevo video dentro de la sección "video-posts" del blog para la comunidad ebaes. En este caso, se trata de una pequeña charla-entrevista con Marco, uno de los miembro de POBICS (mi grupo de investigación). 

Aprovechando que Marco terminó y leyó su tesis hace pocas semanas, ¿Quién mejor que él para contarnos su experiencia personal en esas últimas fases de la tesis doctoral? Os dejo con el video donde nos habla sobre depósito de tesis, tribunal... y como siempre: ¿Ha merecido la pena el camino recorrido?





Recuerda que siempre puedes participar y contarnos tus experiencias y aprendizajes en doctorado. El protagonista del próximo video puedes ser tú! 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

Video Credit: ebaes

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Cómo es el proceso de publicación de un artículo científico

proceso-escritura-envio-publicacion-paper-articulo-revista
Aprovechando que hace unos pocos días publicaron en la revista Fractal uno de los artículos que he escrito junto a mis compañeros de POBICS (que si quieres, puedes leer aquí) para mi tesis, he pensado que podría ser útil para ti contarte un poco cómo es y en qué consiste el proceso de publicación de un artículo científico. 

Y es que hay que reconocerlo. Escribimos y se dice mucho sobre "tips para ayudarte en tu escritura científica", "cómo y dónde buscar referencias bibliográficas", "herramientas para tu doctorado". Todo eso es muy ok y yo soy el primero que ha escrito sobre ello. Pero en base a mi experiencia en el mundo de la investigación, poco hay dicho de forma explícita acerca de la siguiente fase: ¿Cómo es el proceso desde que escribes el artículo hasta que finalmente es publicado?

En este post, junto a otro que publicaremos más adelante, trataremos de dar respuesta a esta pregunta en base a mi experiencia y aprendizaje en este campo a lo largo de los últimos (casi) 7 años. Como siempre, no te tomes esto como una verdad única y válida para todos: cada campo de conocimiento, revista, forma de trabajo, director de tesis, autor... es distinta. Quédate con aquello que te sirva y te sea útil e ignora todo lo demás. Comenzamos: 

¿Cómo es el proceso desde que escribes el artículo hasta que finalmente es publicado?


La primera y breve respuesta que me viene a la cabeza al leer esta pregunta es: lento. Si el proceso de escritura de un artículo científico puede llevarte desde pocas semanas (si ya tienes listos y analizados todos los datos, se te da bien escribir y no es tu primera vez, y tienes libertad por parte de tu director), hasta varios meses (si vas recopilando bibliografía y analizando datos a la vez, no se te da muy bien la escritura científica o es tu primera vez); el proceso de publicación es casi más lento. Aunque esto depende y varía bastante entre unas revistas científicas y otras, es cierto que desde el momento en que subes el documento al aplicativo de la revista, hasta que finalmente es publicado, puede llegar a transcurrir un año (y a veces, más). 

Por tanto, te recomiendo que tengas muy en cuenta los plazos, sobretodo si la publicación (o al menos la aceptación definitiva) de tu artículo está comprometida para aplicar a una beca o para los méritos necesarios para poder leer la tesis. 

Un ejemplo: mi doctorado dura tres años, y uno de los requisitos para poder ser doctor es tener publicados al menos dos artículos, de los cuales uno esté indexado en el JCR. Pues bien, si quiero depositar y leer mi tesis "a tiempo", deberé tener al menos aceptados, estos dos artículos para cuando acaben esos tres años. ¿Qué significa eso? Que en mi caso, tuve que ponerme a escribir estos artículos nada más empezar el segundo año de doctorado para no pillarme los dedos

No desesperes. Esto no significa que ya vayas tarde o que tengas que haber escrito varios artículos hace ya tiempo. Tan solo me refiero a mi circunstancias, y es un punto que debes tener en cuenta, pero todo es arreglable y siempre puedes empezar ahora mismo. En todo caso, lo esencial es tener bien cubiertos los plazos, y para ello, te recomiendo seguir el método POBICS para investigar 😜.

Truco: si te interesa saber cuánto tarda más o menos la revista que hayas elegido en publicar, mira uno de los artículos ya publicados. Normalmente, al prinicipio o al final, viene una nota que pone algo así como: "artículo recibido: xx/xx/xxxx" - "artículo aceptado: xx/xx/xxxx". Compara ambas fechas y sabrás cuánto tarda en revisar y publicar.

¿Y después?

Lo trataremos con más detalle en una segunda parte de este post que haré más adelante: tras calcular y planificar las fechas de publicación que consideres aceptables (tal vez no sea una prioridad para ti este asunto), lo siguiente será elegir la revista, empaparnos de las normas para autores de la revista en particular (y seguramente, adaptar tu documento al estilo, formato y referencias de la revista), y aprenderte al dedillo el funcionamiento de la plataforma de envío de artículos de la revista en particular de la que se trate.

En mi caso, este artículo fue de los que tardó bastante tiempo (más de un año... aunque haya merecido la pena de sobra). Recuerdo cómo uno de los primeros pasos fue revisar toda la plataforma de envío de artículos de la revista, y ver que se parecía muchísimo (creo que la plantilla era la misma) a la de otro artículo que había enviado hace poco tiempo. 

El mayor tiempo siempre lo acabas invirtiendo en el proceso de ajustar tu documento final al formato "pre-print". Pre-print es el término que se usa para denominar al artículo en su versión final antes de ser evaluado. Como decía, este proceso es bastante farragoso. Independientemente de si te gusta tener "bonito" tu artículo a la vez que lo vas escribiendo, o bien dejes esta tarea para el final, seguramente tengas que cambiar todo el estilo: desde los márgenes de tu documento hasta las sangrías de cada párrafo; pasando por el tamaño y tipo de letra, las notas a pie de página, la leyenda de las imágenes/gráficas... y las temidas referencias.

Las referencias....

El problema principal de las referencias en el envío de cualquier artículo, es que por mucho que la mayoría de revistas de tu área use un mismo formato (ejemplo: APA, Chicago Style, Harvard...), cada una de ellas modifica ligeramente las normas generales de estos estilos, así como el diseño. Por ejemplo, en las revistas de mi área lo normal es el estilo APA (si bien es cierto que cuando aprendes a citar en APA con todas sus variantes, te encuentras una revista con Chicago Style o viceversa), pero algunas revistas lo hacen citando el nombre completo (Ej. García, Pedro) y otras solo la inicial (Ej. García, P.); algunas revistas te piden sangría francesa en las referencias (solo tienes que seleccionar todas las referencias y pulsar "ctrl+f") y otras no; algunas te pedirán ciertas palabras en cursiva, o los nombres en mayúsculas con el apellido en minúsculas, etcétera. 


Finalmente, una vez adaptado el formato y las referencias, según la revista tendrás que adjuntar las tablas, gráficas e imágenes en un documento aparte, tendrás que anonimizar el documento, tal vez tengas que eliminar las referencias bibliográficas de los autores del artículo (es decir, tuyas y de los otros miembros que firmen contigo). No te preocupes, todo esto lo explicaremos en la segunda parte del artículo en detalle en unos días 😉

Como puedes ver, es un mundo, pero ten paciencia. Como todo, esto se aprende con paciencia, escritura y muchos intentos de envío. 


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit:

sábado, 3 de diciembre de 2016

Web of Science: Qué es y para qué sirve

Hace unos días llevé a cabo dos cursos para ebaes relacionados con cómo hacer una revisión bibliográfica, y cómo gestionar esa bibliografía a través de Zotero. En estos cursos  estuvimos hablando y explicando, entre otras cosas, sobre cómo buscar artículos en la Web of Science

Puesto que hoy día es básico para cualquier investigador de prácticamente cualquier área de conocimiento saber qué es y cómo se usa la Web of Science, hoy quiero ofrecer algunas pinceladas acerca de qué es y su uso para aquellos que todavía no estéis familiarizados con ella.

Diferenciando conceptos

En primer lugar tenemos que saber diferenciar entre tres conceptos relacionados, a veces usados como sinónimos, pero que son distintos: Web of Science, JCR, ISI e impacto.

En el libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento (gratis, descárgalo aquí) lo explico en detalle, pero básicamente y dejando de lado muchos matices, la Web of Science (WoS) es, como su nombre indica, una página web perteneciente a la empresa Clarivate donde se recogen diversos servicios e información científica. Entre estos servicios, se encuentra la publicación periódica de los índices de impacto de las revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR por su siglas). Existen diversas bases de datos con los índices de las revistas por ramas del conocimiento: Science Citation Index, Social Science Citation Index son dos de los más conocidos. Supuestamente, las revistas científicas contenidas en la WoS son las más prestigiosas e importantes de cada área del conocimiento, pues no todas las revistas científicas están indexadas en el JCR. Ahora veremos por qué digo "supuestamente".

-Por otro lado, el Journal Citation Reports, es una publicación anual que, entre otra cosas, evalúa el impacto de las revistas científcas, publicado en la WoS y elaborado por el Institute for Scientific Information (ISI por sus siglas).

-El ISI, es una institución científica que en su trabajo diario se dedica entre otras cosas, a medir, evaluar y calcular el factor de impacto de cada revista científica indexada en el JCR. Pero no de todas y cada una de las existentes: solo de aquellas contenidas en la Web of Science principalmente. Hay muchas revistas científicas que, bien por principios y posición política, o bien por falta de recursos y medios no están indexadas en el JCR, y por tanto, no tienen factor de impacto (aunque pueden tener otros índices de evaluación referidos a la revista o a los autores, como el Índice H, el Eigen Factor, el Scimago Journal Rank, etcétera).

-Finalmente, el factor de impacto es la evaluación que recibe una revista científica indexada en el JCR. Para mí, es el concepto más importante, ya que como digo, es la "calificación" que cada revista de la WoS tiene en un año determinado, y es revisada periódicamente. El factor de impacto (A) es el resultado de dividir el número de citas recibidas por la revista X en un año cualsea (por ejemplo, 2016) (B), entre el número de artículos publicados en la revista X en los dos años anteriores (en nuestro ejemplo, 2014 y 2015 de nuevo) (C) . Por abreviar, en la jerga investigadora se suele llamar "revista de impacto" o "artículo de impacto" a una revista o artículo indexado en la WoS.

Es decir: A = B/



¹Ejemplo extraído de: http://biblioteca.ulpgc.es/factor_impacto

No me entretendré mucho (también hablo de esto en el libro), pero actualmente casi todo el dinero en ciencia en Occidente se mueve en base al número de publicaciones en revistas del JCR que cada investigador tiene: a más artículos en revistas muy citadas (es decir, las de impacto), más posibilidades de conseguir proyectos financiados, becas, sexenios de investigación, sueldo, prestigio, etcétera. La pregunta es... ¿De verdad estamos midiendo lo "bueno" que es un investigador en base a si tiene muchas o pocas publicaciones en revistas muy citadas? ¿Ese es el mejor criterio que han encontrado?

¿Para qué sirve?

La Web of Science, por tanto, nos sirve (entre otras muchas cosas), para saber si la revista que estamos leyendo, o en la cual queremos publicar, tiene impacto o no. Habrá gente que quiera consultarlo para efectivamente publicar en ellas y aumentar su currículum y méritos científicos, y otra que lo consultará precisamente para evitar publicar en ellas en base a sus ideales políticos sobre las publicaciones científicas; o bien para saber si los artículos que lee están indexados en revistas del JCR. En cualquier caso, este es un primer uso de la Web of Science. 

Otro posible uso de la Web of Science (que es el que utilicé en el curso de revisiones bibliográficas) es el de consultar artículos científicos publicados en las revistas de impacto, para citarlos y utilizarlos en nuestros trabajos, artículos, proyectos, tesis, TFM...

Además de esto también podemos consultar el cuartil de la revista que queremos consultar. El cuartil nos indica en qué posición del ránking está la revista consultada (por ejemplo, dentro de las revistas con impacto de psicología, no es lo mismo la primera del ránking que la última). A las que están "más arriba" se las denomina primer cuartil, mientras que las que están al final se las denomina del cuarto cuartil. Si eres estudiante de máster o doctorado, de momento no debes preocuparte mucho por si publicas en revistas de cuartil 1 o cuartil 4 (mucho es que publiques en revistas con impacto!), pero para los sexenios de tu director de tesis, o si eres un investigador más avanzado, es posible que necesites publicar en las "mejores, de las mejores" revistas científicas, es decir, las de cuartil 1 y 2.

Por último, también es muy interesante la plataforma ResearcherID. Esta herramienta de la WoS provee a cada investigador que se registre un identificador único con el que podrás visualizar las citas que han recibido tus artículos, y te ayudará a crear networking con investigadores afines a tus temas de investigación.

Por último

Recuerda que la Web of Science es una página web de pago (ya que contiene muchas revistas cuyos artículos no son de contenido abierto). Entonces, tienes dos opciones: 1) Crearte una cuenta y pagar la suscripción a la WoS; o 2) Acceder a la misma desde la conexión a internet de tu universidad o centro de investigación, ya que la gran mayoría de ellos paga anualmente una cantidad ingente de dinero para que sus estudiantes y profesores puedan acceder gratuitamente a la WoS y a las revistas que contiene.

Actualización 04/12/2016: Gracias a Isidro por los comentarios y las sugerencias de mejora.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Felix Montino

jueves, 1 de diciembre de 2016

Mini-libro: Contratos FPU, la guía definitiva

contratos-becas-FPU-doctorado-predoctoral
Lo prometido es deuda, así que hoy, 1 de diciembre de 2016, subo al blog el mini-libro con la información básica de los contratos FPU: desde en qué consisten, hasta el proceso para conseguirlas, pasando por algún consejo personal, y los requisitos necesarios, paso a paso. 

 Como ya sabrás (y si no, ya lo sabes), salvo sorpresa mayúscula y que haya un cambio de última hora, los contratos FPU deberían salir a finales de este mes o principios de enero. Eso quiere decir que quedan escasas semanas para preparar toda la documentación. No te preocupes, ya que para la primera fase (la que se abrirá pronto, si todo va bien), no se necesita hacer mucho papeleo (tampoco está de más tenerlo cuanto antes por si hay sorpesas). De ahí la publicación del mini-libro ahora.

Descárgalo gratis.

Para conseguirlo, tan solo debes acceder a este enlace, y descargarlo de mi cuenta de Google Drive. A cambio, tan solo te pido difusión y que lo compartas por tus redes sociales si te ha sido útil o lo consideras interesante. Si no lo encuentras, en la sección de noticias y eventos (a la derecha), también tienes el enlace.


Como siempre, si tienes alguna duda, comentario, experiencia particular con estas becas para compartir con toda la comunidad ebaes, sugerencia, información más actualizada que la mía, o lo que sea, házmelo llegar en los comentarios de este post, por Twitter (@ebaes) o por correo: contacto@ebaes.es

Gracias! Espero que te sea realmente útil.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: