Tal y como os comenté hace unos días, el viernes pasado tuve la charla mediante hangouts con losla charla fue apasionante, y creo que puede ser útil todo lo que en ella hablamos para todos los que estéis interesados en el mundo del Social Media, la identidad digital y la marca personal aplicada al mundo académico y de la investigación. Es por ello que en el post de hoy os quiero ofrecer las preguntas que Oriol (@oriolupm), el crack del mundo de la educación digital, las redes sociales y la identidad digital; recopiló para el curso, así como el vídeo del directo de la charla (lo tenéis al final). En azul encontraréis mis respuestas y en negrita las preguntas. Vamos allá:
alumnos del curso "Identidad Digital del Investigador" de la Universidad Politécnica de Madrid. La verdad es que
Existe cierto grupo
de profesionales e investigadores que han realizado trabajos que no
necesariamente están relacionados con el área profesional en que actualmente se
desempeñan, ¿Consideras que es valioso considerar estas actividades dentro de
nuestro perfil profesional actual?
Hola
Erardo. Gracias por tu pregunta. La verdad es que soy partidario de los que
opinan que “todo cuenta”. No conozco en concreto tu caso, pero en situaciones
como esta siempre he intentado “unir los puntos” como decía Steve Jobs: intenta
sacar esas habilidades que aprendiste en otros trabajos y que te pueden servir
para hacerte único y sobresalir en el trabajo que tengas ahora (o si no tienes,
que puedas conseguir en un futuro). Un ejemplo personal: aplicar todo lo que he
aprendido sobre identidad digital, creación de contenido online y redes
sociales al mundo académico. Gracias a eso he estado casi 4 años dirigiendo la
marca de mi grupo de investigación.
Me parecen muy
interesantes las herramientas digitales tipo "vlogger" para crear
contenido digital. ¿Cómo se podría utilizar
de manera eficaz para la investigación de un doctorando? ¿Qué plataforma
digital recomendaría?
Hola
Vanessa. Creo que este tipo de herramientas van a ser fundamentales en poco
tiempo. Sin duda, para Vlogs recomiendo Youtube (donde está la audiencia,
tenemos que ir a ella, el error es querer que vengan a nosotros). Sobre cómo se
podría utilizar de manera eficaz, creo que la persona que mejor lo puede
ilustrar es Laura, de “Viajando por Planetas”. Su canal es prácticamente sus
trabajos y su pasión en su doctorado. Este es su canal: https://www.youtube.com/channel/UCn1ZIiP-Zcm6kmUA_gkULBA
En redes sociales, ¿tenemos derechos de propiedad intelectual de los
contenidos que generamos (textos, fotografías, audios, vídeos)? Si así fuera,
¿qué debemos hacer cuando otras personas toman nuestro material para
reproducirlo bajo su autoría?
Hola Jose
Angel. Pregunta muy relevante. No soy experto en temas legales, pero hasta
donde sé, nada más que por el hecho de crear algo (libro, foto, audio…) somos
100% poseedores de sus derechos de propiedad intelectual (siempre que no los
cedamos a terceros). Las redes sociales no dejan de formar parte de nuestra
creación. Si otra persona toman nuestro material podemos denunciarla si así lo
consideramos. Pero voy a ser un poco abogado del diablo: ¿cuánto material
hubieras podido crear tú (antes de que otro te lo copie) si tú no hubieses
leído y visto el trabajo de otros, aunque lo hayas modificado? Puede que esto
te interese: https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto#Motivaciones_para_el_acceso_abierto
Los temas de investigación entre miembros pertenecientes a la academia
requieren un lenguaje específico y técnico, los mismos temas cuando se
comunican al público en general, pueden utilizar un lenguaje más coloquial, ¿se
podría contemplar esta diferenciación en nuestra identidad digital?
Gracias
por la pregunta Maria Jesus. La clave es tener muy claro que no podemos llegar
a todo el mundo, y que por tanto, debemos definir a nuestra audiencia/público
desde el minuto 1. ¿Queremos llegar a colegas investigadores y posibles
académicos que nos contraten? ¿Queremos devolver a la sociedad el conocimiento
que gracias a ella hemos podido usar en nuestras investigaciones? ¿Un poco de
todo? Según respondas a esta pregunta, tendrás diferentes vías para responder a
la que me formulabas.
Si el trabajo que hacemos es multidisciplinario (por ejemplo:
arquitectura, historia y psicología), ¿cuál sería la mejor estrategia en formar
una red para difundir los resultados y qué plataformas serían las más
indicadas?
Estimada
Ioana: creo que hoy día la mezcla de campos disciplinares es sello de la
sociedad en la que vivimos. No creo que centrarse en un área clásica (por
ejemplo: derecho) o abarcar un campo interdisciplinar tal y como mencionas
influya mucho en la estrategia de difusión de resultados. Mi consejo para empezar:
permanecer humano con la audiencia/público; mezclar canales online y offline y
mucha constancia. Un blog y Twitter para empezar es más que suficiente.
¿Cuál consideras que
es la mejor estrategia para difundir la investigación de un doctorando, desde
el punto de vista de la creación de contenido digital?
Hola
Alvaro. Pregunta importante… como decía en la pregunta anterior: ser realmente
cercano a tu audiencia, nada de mirar por encima del hombro ni parecer falso;
mezclar lo que hagas online con lo offline (es decir, que ambos canales
transmitan el mismo mensaje y estar en los dos a partes iguales) y constancia,
ya que los resultados tardan 2, 3 o más años. Herramientas para difundir: Blog
(Blogger, Wordpress) y Twitter. A partir de ahí abrir bien las orejas para ver
qué demanda tu audiencia de ti. Gracias.
Suponiendo que varios
aspirantes opten a una misma oferta laboral en una empresa determinada,
cumpliendo todos ellos los requisitos que en la misma se demandan, ¿cuál crees
que es, en tu opinión, el aspecto diferenciador a la hora de que dicha empresa
se decante por la contratación de un trabajador atendiendo a su identidad
digital?
Gracias
por la pregunta Ruben. Si yo tuviese que contratar a una persona de entre tres
posibles, si todos tienen el mismo currículum; yo contrataría al que mejor
pudiese conocer solamente con su identidad digital (tanto personalmente como en
términos de habilidades) sin saber nada más de ellos (internet es un buen medio
de comprobar si lo que se dice en el CV es real o no; como poner “inglés medio”
y luego en la entrevista no saber decir ni “Hello”).
¿Consideras que es bueno utilizar las redes
profesionales para difundir temas de investigación? Me refiero a si las
publicaciones académicas deben tener unas vías de difusión propias o es bueno
simultanearlas con publicaciones profesionales no académicas.
Hola
Miguel Angel. Aquí el tema vuelve a ser el mismo: ¿A quién quieres llegar?
Según cómo y qué esté acostumbrada a leer tu audiencia objetivo, así debes
difundir tu trabajo. Me da igual que seas un catedrático experto en inmigración
con 50 artículos de impacto en el tema, si lo que quieres es que los recién
llegados en patera cada día entiendan lo que en esos artículos has dicho y cómo
eso les puede ayudar.
¿Cuál es la mejor
estrategia para construir una identidad digital que englobe al tiempo
investigación muy específica, experiencia docente y trabajos del ámbito
profesional ?
El objetivo último de
la construcción de esta identidad digital,
con estos tres ámbitos que actúan a modo de tres patas, es conseguir una
plaza de profesor en la universidad.
Muchas gracias por su atención
Hola, creo que has hecho la pregunta que muchos tenemos en la cabeza… a ver,
debemos tener en cuenta la realidad del empleo universitario, al menos en
España: todo funciona aún a un nivel muy burocrático y dentro de una lógica
donde la identidad digital no importa demasiado. Aún y con eso, la estrategia
por la que yo apostaría es bien sencilla: escribe un post en un blog durante
tres años cada 4 días en los que con el tiempo hayas tocado las tres patas. Al
final de los tres años ese blog será el mejor portafolio de lo que vales. Gracias
por la pregunta.
¿Hasta que punto
consideras que puede ser bueno que parte de la vida privada de un investigador
sea accesible en las redes? Demostrar que se tienen inquietudes y aficiones
fuera del trabajo parece positivo, pero un exceso de exposición de la vida
privada ¿puede ser interpretado como falta de responsabilidad de cara a dar
buena imagen en una empresa? ¿qué podría ser considerado exceso de exposición?
Hola , gracias por la pregunta. Desde que empecé en el mundo de la identidad
digital, siempre he sido partidario de una estrategia de “Human Media”, como lo
denomina Isra García (si no lo conoces, este libro es para ti: https://isragarcia.es/mi-primer-libro-human-media-las-personas-en-la-era-de-internet; y aquí tienes un adelanto
gratuito: https://isragarcia.es/human-media-vs-social-media) . Con esto, quiero decirte que
considero fundamental que nuestra identidad digital muestre que somos personas,
que tenemos inquietudes, sueños y que metemos la pata como el que más; que
somos iguales y que también nos enfadamos y nos agobiamos (el postureo bonito y
feliz todo sabemos hacerlo). Ahora, otra cosa es precisamente eso: postureo,
falsedad, superficialidad. Lo humano genera confianza y empatía con la
audiencia; la falsedad genera desconfianza y por tanto, la audiencia sale
corriendo a comprarle a otro, al otro o al otro que son igual que tú y que
hacen lo mismo.
No estoy seguro del idioma que debo usar para mostrar mi
perfil y las publicaciones que hago en las redes sociales, ya que de esto
depende el grupo objetivo que va a visualizar mi informacion.
Muchas gracias,
Un saludo
Hola, creo que en tu pregunta… ¡te has respondido tú solo! Jeje.
Efectivamente, el idioma que debes usar depende de quién te va a leer. Todos
sabemos que el inglés es el idioma de la Ciencia, pero no toda la Ciencia va
dirigida a un público inglés. Además, en castellano u otro idioma hay
diferentes “dialectos” según si tu público es experto, académico, empresas, o
gente ajena a tu tema de investigación. Adáptate a ellos, y si tienes que tener
todas tus redes sociales duplicadas en dos idiomas o “dialectos”, adelante. El
doble trabajo invertido tendrá doble recompensa cuando vean que trabajas por y
para ellos.
En el caso de estar
impartiendo clases en un pre-grado, que recomendaría para facilitar información
(lecturas, etc), calendarios y avisos a los estudiantes, etc.
Hola! Si se tratase de pocos alumnos, yo usaría Trello (https://trello.com/). En caso de ser un grupo grande, me manejaría con la
suite de herramientas de Google (calendar, keep, Gmail…).
A la hora de buscar
información a nivel profesional, de las redes existentes cuales serian las mas
idóneas, y y si se pueden diferenciar a nivel temático?.
Hola! Sin saber a qué área profesional te refieres, yo usaría Twitter para
cualquiera de ellas (la clave es conocer los hashtags y cuentas clave que se
mueven en tu campo de trabajo). LinkedIn también es fundamental (sus grupos
pueden dar mucho juego). Luego te recomendaría buscar foros, blogs y redes
sociales específicas de tu área de trabajo (por ejemplo, para investigación y
mundo académico: Researchgate). Gracias por la pregunta!
Me suele pasar que
realizo muchas actividades y me muevo en diversas áreas, actualmente trabajo a
distancia para Chile como arquitecto y por proyecto, trabajo para Chile en un proyecto Corfo de
investigación, trabajo para el
laboratorio y realizo mi doctorado.
Sin embargo me
mantengo en redes sociales muy pasiva, mi linkedin tiene información básica,
porque no me siento con el derecho de poner toda esta información, ya sea por
verme muy dispersa, o bien, por no saber hasta que punto formalizarlo.
Solo indico la
actividad que más enfoque posee en el
momento, como el doctorado.
¿Debiese considerar
todo? ¿Es mejor parecer firme en una sola área? .
Probablemente lo que dificulta es que mezclo entre trabajo e investigación y son
campos diferentes.
Por otra parte,
¿Podría difundir en mi perfil lo que hacemos en el laboratorio? ¿No
corresponde? o quizás ¿Es mejor crear una red del laboratorio y enlazar a mi
perfil cuando corresponda?.
Se que parecen
preguntas sencillas pero el ser "tan prudente" muchas veces me frena
a saber venderme profesionalmente.
Hola, gracias por tu reflexión. En primer lugar, hoy día ser la mejor o el
mejor en un solo campo es poco. La buena noticia es que nadie es bueno tan solo
en una cosa: si eres arquitecta, eres experta en eso; pero seguro que también
sabes idiomas, trabajar en equipo, usar redes sociales, gestionas muy bien el
estrés, te encanta probar nuevos softwares o tienes un trato con el cliente
increíble (entre otros ejemplos). Si en tu campo, trabajo e investigación son
esferas muy distintas, sepáralas; nuevamente dependerá de tu audiencia: sus
cualidades, si suelen tratar solo con investigadores o solo con profesionales o
con los dos… en función de eso deberás adaptar tu identidad digital a tu
audiencia.
Sobre tu
última cuestión, yo iría nuevamente a tu audiencia, y simplemente pregúntales:
Oigan, ¿les interesa que les cuente lo que hacemos en mi laboratorio?
¿Prefieren que creemos una red del laboratorio y que ustedes mismos cuando les
interese encuentren en mi perfil un enlace a esa red? La audiencia manda, te
toca probar distintas estrategias hasta que la bombilla de los resultados se
encienda.
Mark Prensky acuña
hace 16 años dos términos para diferenciar a los usuarios de la tecnología:
nativos digitales e inmigrantes digitales; actualmente he podido percibir que
existen profesionales muy preparados que forman parte de los inmigrantes
digitales pero que se niegan total o parcialmente al uso de cierta tecnología o
redes de cooperación; tecnología que hoy en día es necesaria para que existe
una adecuada transferencia tecnológicalas a las siguientes generaciones. Qué se
puede hacer para fomentar esa transferencia tecnológica respetando su deseo de mantenerse
al margen de la tecnología? (redes, conectividad)
Hola ¡qué interesante pregunta! Tengo dos respuestas posibles para tu
pregunta (si te he entendido bien por dónde vas). La primera sería la
políticamente incorrecta: si ciertas personas no quieren “entrar al juego” del
mundo online por ser inmigrantes digitales “forzados”, démosle la
responsabilidad (tanto la parte positiva como negativa) a chicas y chicos
nativos digitales de 18, 20 o 25 años: a ver qué pasa. La respuesta más formal
consistiría en hacerle ver a los inmigrantes digitales que internet “no come”,
y que quieran o no esos colectivos, es el legado inevitable que van a tener las
próximas generaciones (si no puedes con tu enemigo, únete a él). Por tanto, ya
que no queda otra intentemos entre todos (nativos e inmigrantes digitales)
diseñar un mundo futuro con internet más responsable, seguro y respetuoso.
Gracias.
Aquí os dejo el enlace a la charla completa por si os interesa verla:
Muchísimas gracias a Oriol, Alegría y a todas las personas que han confiando en mí para esta charla. Y a los que nos han seguido y la han visto o la verán, gracias por estar ahí una vez más!! Si queréis saber más sobre identidad digital y mundo de la investigación, no os olvidéis seguir y conocer el trabajo de Oriol aquí!
Si os puedo ayudar en algo más, tenéis preguntas o sugerencias, dejadlas aquí abajo o escribidme a: contacto@ebaes.es
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
@ebaes
Photo Credit: Philippe Gillotte
Muchas gracias por la respuesta, muy acertada... la pondré en practica!
ResponderEliminar