miércoles, 18 de abril de 2018

¿Qué es un doctorado industrial?

Doctorado-industrial-tesis-empresaHace unos días un suscriptor del blog me pidió información acerca de los doctorados industriales, una nueva forma de doctorado "a caballo" entre la universidad y la empresa. Y la verdad, debo reconocer que no sé cómo no se me había ocurrido antes hablar de un tema tan importante y que creo que os puede ser útil. 

En el post de hoy, entonces, vamos a hablar acerca de qué es un doctorado industrial, las ventajas y los inconvenientes que yo le encuentro; de modo que tengáis una idea general que luego podáis complementar accediendo a la web de la universidad en la que os interesaría cursar uno de los programas de doctorado que ofrece esta modalidad. Espero que os sea útil, vamos allá:

Como os comentaba al principio, un doctorado industrial no deja de ser un doctorado, es decir un programa formativo universitario de tercer nivel, que acredita para la obtención del título de doctor. La diferencia principal con un doctorado "tradicional" radica en que en el doctorado industrial, un gran peso del trabajo se lleva a cabo en una empresa, con la que la universidad tiene convenio; en lugar de en la propia universidad o centro de investigación.

Entonces, la empresa que colabora con la universidad, debe enseñar y tutelar al estudiante de doctorado "in situ", es decir, en la práctica cotidiana de la empresa; a la vez que la universidad (en concreto, el director de tesis) tutoriza la parte más académica y de investigación "clásica". Por supuesto, lo normal es que existan lazos y colaboraciones entre ese director y la empresa, y por tanto al final la empresa "entiende" o conoce la parte más académica; y el director también está comprometido con la parte más empresarial y laboral. De esta forma, el estudiante (teóricamente) se lleva lo mejor de la academia y lo mejor de la empresa: publica papers y obtiene un grado de doctor; a la vez que aprende lo más puntero en el mundo profesional de su sector y conoce las dinámicas laborales que tanto se le achaca a la universidad que no enseña en los grados y los másters.

Una de las principales ventajas de este tipo de doctorado es que hoy día está muy de "moda", y eso quiere decir que están saliendo diferentes convocatorias de becas y ayudas a nivel estatal, autonómico y de universidades para financiar doctorados industriales. Además de esto, el doctorado industrial trata de resolver el problema que siempre se le aqueja a la universidad en lo referente al "desfase" entre el contenido que se enseña en la universidad y la realidad empresarial; de manera que el estudiante de doctorado que curse un doctorado industrial pueda aprender de ambas esferas y de esta forma estar más preparado para la etapa de después del doctorado.

Pero también es cierto que en todo esto que estamos comentando reside una de las peculiaridades de este tipo de doctorado, que a la vez puede ser uno de sus principales defectos, y es que el tipo de empresas que reúne los requisitos para este tipo de doctorado, es muy concreto: tienen que ser empresas que tengan una sección concreta de investigación y desarrollo (o al menos un subsector), además deben poder ofrecer algo "a cambio" a la universidad, bien sea en forma de colaboración, sponsorización, transferencia del conocimiento (es decir, que no vale que sea la panadería de la esquina), esto conlleva que sean empresas que tengan cierta solvencia económica y movimientos de capital, y por último, a consecuencia de todo lo anterior, solo algunos campos del conocimiento reúnen actualmente estas características: las empresas tecnológicas y biotecnológicas, las que trabajan con mucha informática e ingenierías, las que trabajan con animales y la salud... lo que hace que todas las humanidades y las ciencias sociales queden fuera (hasta donde yo sé) de los doctorados industriales.

Además, no olvides que no deja de ser un doctorado y no un empleo; por tanto cuando acabes el doctorado deberás buscar trabajo académico o profesional salvo que a la empresa le haya interesado mucho tu perfil y decidan contratarte.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Rubén

miércoles, 11 de abril de 2018

Lo prometido es deuda: adelanto del libro "Del #SocialMedia a la #Investigación" (parte I)

Social Media, Redes Sociales, Identidad Digital, Investigación, AcademiaHace unas semanas os comentaba aquí que estaba en proceso de escribir un nuevo libro sobre Social Media, redes sociales e identidad digital aplicada al mundo de la investigación y a la Academia en general. Y la verdad es que desde esa semana que publiqué el post hasta hoy, he estado a tope escribiendo y avanzando en el libro todo lo que no lo hice durante enero y febrero. 

En ese post también os comentaba que más adelante os quería ofrecer un pequeño extracto del mismo como adelanto; primero para agradeceros vuestro interés en la comunidad ebaes y que me aguantéis cada día, y segundo para que me diéseis un poco de feedback sobre el mismo: qué os parece la idea de hacer este libro, cómo encontráis el estilo, si el contenido os parece útil, si está claro y es entendible... y en general cualquier cosa que queráis decirme. Con total franqueza y de frente

Y como he estado escribiendo bastante estas semanas, estoy cerrando acuerdos que pronto os podré comentar... 😜 y en definitiva, parece que todo avanza conforme lo previsto; creo que ha llegado el momento de ofreceros ese adelanto del libro. Este adelanto tiene dos partes, la primera es el índice tentativo del libro (del cual he omitido las sorpresas que os tengo preparadas) con el que pretendo explícitamente deciros todo y a la vez no deciros nada para dejaros con la miel en los labios:

  1. Prefacio.
  2. Qué hace un psicólogo hablando de social media.
  3. Mi visión del social media.
  4. ¿Por qué los investigadores necesitamos el social media?
  5. Plataformas y herramientas de social media para investigadores.
  6. La comunidad ebaes.
  7. ???? (sorpresa 1).
  8. ???? (sorpresa 2).
  9. Glosario.
  10. Márcate esto a fuego.
  11. Esto es todo… por ahora.

La segunda sorpresa, es un pequeño fragmento del libro con el que pretendo agradeceros vuestra fidelidad a la comunidad ebaes y que me deis el feedback que consideréis oportuno, bien sea en los comentarios del post aquí abajo, o por correo: contacto@ebaes.es. Aquí lo tenéis, se trata de algunos fragmentos del capítulo 2, espero que os guste!!

CAPÍTULO 2. MI VISIÓN DEL SOCIAL MEDIA


Creo que la forma más apropiada para empezar a definir mi particular visión del Social Media, es retomar la escueta definición que expliqué en el capítulo anterior. No hace falta que vuelvas atrás y pases páginas, era esta: conseguir tus objetivos académicos con la ayuda de las redes sociales y de internet en general. En esa misma definición comentaba el matiz de la palabra “académicos” en esa definición, pues efectivamente, el uso de redes sociales y de internet en general no solamente nos sirve para conseguir académicos, sino para todo tipo de objetivos (personales, laborales para cualquier profesión, para todo tipo de hobbies, etcétera).
Pero considero que también es necesario hacer otro matiz sobre esa misma palabra: ¿Qué entendemos por lo académico? En realidad, esta palabra la voy a usar casi siempre como sinónimo de investigación, y voy a hacer referencia en general a todo aquello que tenga que ver con el mundo de las labores diarias de la universidad y de los centros de investigación: desde un trabajo final de grado o máster (TFG, TFM…) hasta la docencia universitaria, pasando por búsqueda de artículos científicos, las tareas de un proyecto de investigación o la burocracia universitaria; por nombrar solo algunos ejemplos.
Ahora, estamos en condición de matizar la primera definición y entender que, en este libro, el Social Media, las redes sociales e internet en general; nos van a servir para facilitar y optimizar todo tipo de tareas que un académico, o un estudiante de grado, máster o doctorado lleva a cabo diariamente, en su cotidianidad como investigador, pre-investigador, profesor o estudiante.

[…]

Porque todo esto es lo que va construyendo nuestra identidad digital. La identidad digital es un sinónimo de eso que tantos denominan actualmente como nuestra “marca personal”. Aunque prefiero el primero al segundo, es cierto que el segundo tiene una ventaja y es que alude también al mundo offline, a aquello que hacemos fuera de las redes sociales e internet. Por tanto, como me gusta más el primero, a partir de ahora lo llamaremos exclusivamente identidad para recoger tanto lo digital como el mundo offline o fuera de las redes. ¿Qué por qué prefiero el primero? Precisamente por lo que comentaba justo antes, y es que la palabra “marca” tiene un significado demasiado referido a lo mercantil, al comercio, al dinero; y creo que no todo es el dinero en el mundo académico; pero este tema es otro asunto que podemos tratar en otro momento.
¿Y qué es la identidad? Pues simplemente aquello que somos. Lo que somos puede ser un tema de reflexión filosófica digno para escribir toda una enciclopedia, pero no vamos a entrar en ese tema. Nos bastará con entenderlo como todo aquello que constituye lo que somos: ahí entran las redes sociales, nuestros blogs, nuestros papers… pero también nuestras amistades, nuestra ropa, nuestros hobbies, nuestra familia, la ciudad en la que vivimos e infinidad de cosas más. La identidad digital, por tanto, será la parte de nuestra identidad donde tiene más peso todo aquello que publicamos en redes sociales, blogs y webs; sin perder de vista en ningún momento que no podemos separar más que en abstracto lo offline de lo online y viceversa: ¿tiene sentido pensar en redes sociales sin pensar en la persona que hay detrás? ¿tiene sentido hoy día pensar en un reputado investigador sin conocer su perfil en Academia.edu o consultar su perfil en Google Scholar o en el Web of Science?
La identidad actualmente, es indiscutible y nadie puede rebatir que se constituye en una importante proporción por elementos virtuales. Pero ya no se trata solo de las redes sociales, de un blog o del mayor o menor grado de postureo que podemos hacer. También se trata de ocio, tiempo libre, videojuegos o (sobre todo) trabajo: el 99% de los artículos que publicamos como investigadores están en internet (sean más o menos accesibles), nuestro nombre aparece en patatabrava si somos docentes y podemos ser más o menos activos en grupos de Facebook sobre nuestra temática de investigación o en blogs y foros. Todo eso forma parte inevitable de nuestra identidad, queramos o no.
La buena noticia, es que nuestra identidad se puede moldear, se puede manejar y se puede focalizar en una dirección o en otra. La mala noticia es que no podemos controlarla al 100% y que por el camino vamos a encontrarnos baches y con gente a la que nuestro trabajo no le va a agradar, pero debemos tener claro que la vida es así y que esto pasa tanto en el mundo online como en el offline.
¿Y cómo moldear nuestra identidad digital? Pues en general, la forma es la misma que como lo hacemos con la parte no digital: de la misma forma que no somos jugadores de fútbol por jugar un partido de fútbol; no somos divulgadores científicos por publicar un vídeo en Youtube sobre nuestra temática de trabajo. Atento que viene la segunda pauta fundamental del social media: la constancia.
Porque moldear nuestra identidad digital requiere de tiempo y constancia en las acciones que llevamos a cabo tanto online como offline. Por eso te he recalcado tanto en el anterior capítulo cuando te hablaba de quién soy todo lo que hago diariamente o semanalmente sin fallar ni una sola vez. Ya puedes intuir cómo la identidad digital (lo que somos) se articula con la confianza: la confianza no se constituye en dos días ni con dos acciones que hagamos, igual que la identidad digital.
Así, la única forma que concibo de crear confianza con nuestro público, audiencia o lectores es a base de ser constantes. ¿Y en qué debemos ser constantes? En ofrecerles aquello que sabemos, tenemos o hacemos que les es útil.
Lo veremos más adelante en otro capítulo, pero solo a modo de adelanto: cuando empecé con la comunidad ebaes escribiendo un blog, lo hice aunando dos de las pocas cosas que sé hacer bien o que al menos llevo mucho tiempo haciendo y en las que me desenvuelvo con cierta soltura: escribir e investigar. Uniendo estas dos habilidades o cualidades que más o menos se me dan bien, enfoqué el blog a ofrecer a estudiantes de máster, doctorado y jóvenes investigadores mi experiencia durante más de seis años escribiendo artículos, pidiendo becas, yendo a congresos o participando en grupos de investigación. ¿Por qué un blog enfocado a esto y no a otra cosa? Porque me di cuenta por mi propia experiencia y por charlas con otros compañeros y amigos que no existía una entidad o institución que explicase todo eso.
Efectivamente, cuando entramos a un doctorado se da por hecho que sabemos que es el impacto de un artículo científico, cómo se hace una revisión bibliográfica o dónde buscar información sobre el tema de nuestra tesis; por poner unos ejemplos. Pero la realidad es que nadie nos explica explícitamente cómo ni dónde buscar toda esa información, lo vamos aprendiendo sobre la marcha de aquí y de allá cuando nuestro director nos pide efectivamente que escribamos un artículo o solicitemos una beca o ayuda predoctoral o postdoctoral tras haber dado mil bandazos hasta que un compañero o por ensayo y error, sacamos las castañas del fuego.
Ese es el “hueco” o la pregunta sin respuesta en la que enfoqué mi blog para tratar de contestarla o de “rellenarlo”: había una necesidad, una demanda por parte de una comunidad o colectivo en el que yo era bueno o al menos sentía que podía aportar algo (con mis límites y mis vicios). Desde entonces no he dejado de escribir, difundir, comunicar e informar sobre esta temática mediante distintos canales (constancia), lo cual ha generado cierta acumulación de contenido, que a su vez ha supuesto el crecimiento de la comunidad ebaes y de la confianza del público sobre la misma; y finalmente una identidad digital en concreto y no otra (no entro en el contenido de esta identidad, pues eso te corresponde a ti y a tus impresiones sobre mí y el proyecto ebaes).


Esto es todo lo que de momento os puedo adelantar... como podéis intuir, es un libro en el que me voy a desnudar completamente. Os voy a hablar de mis prácticas diarias con las redes sociales y con la comunidad ebaes, sin guardarme ni obviar ningún detalle por "miedo" a que alguien me copie o lo haga mejor que yo. Todo lo que hasta ahora he hecho, todo lo que hago y todos mis trucos están en el libro. Pronto os contaré más novedades!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit:

miércoles, 4 de abril de 2018

Estoy acabando el doctorado, ¿Y ahora qué?

Antes o después, a todos los que nos estamos iniciando o nos hemos iniciado en el mundo académico nos llega la típica crisis existencial por la que se pasa cuando tienes que cerrar una etapa importante de tu vida. Me pasó cuando acabé la carrera (y eso que ya estaba matriculado en el máster de Investigación Psicosocial en la Autónoma), me pasó al acabar el máster (y eso que ya estaba preinscrito en el doctorado), y cómo no, me pasó cuando estuve acabando el doctorado hace unos meses (puedes seguir el proceso en estos vídeos).

En el post de hoy quiero ofrecerte algunas posibles respuestas, algunos caminos; que puedes tomar, que puedes tener en cuenta, o que te pueden al menos hacer reflexionar cuando estás acabando el doctorado para que esa crisis existencial (que la tendrás), sea más llevadera

En primer lugar, debes saber que no va a ser fácil. Me refiero a que acabar el doctorado entraña un cambio más profundo si cabe que cuando acabaste la carrera o el máster: ya no hay "nada más que estudiar" después del doctorado, es decir, no hay otro nivel superior. Ahora sí o sí te va a tocar entrar al mundo profesional (sea o no académico). Por otro lado, la búsqueda de empleo académico hoy día es más difícil que nunca, y más en España, lo cual puede que no sea muy alentador durante los últimos meses de doctorado y tu crisis existencial se agudice. A esto súmale los nervios y el estrés normal por toda la burocracia que hay que hacer para depositar la tesis... y obviamente el proceso hasta defenderla y por fin quitártela del medio. 

En segundo lugar, debes tener calma y paciencia (dentro de lo posible). Si algo he aprendido durante estos años de doctorado es que nada importante se consigue de la noche a la mañana, y que muchas veces en esos momentos de crisis existencial se trata de "tener fe" en el trabajo que estás haciendo y en la inversión de tiempo, dinero y energía que durante esos años estás haciendo. Pero al final, si de verdad has trabajado y has hecho lo que tenías que hacer dentro de tus posibilidades, todo llega. Si durante los tres/cuatro años de tesis has trabajado bien, no vas a tener ningún problema con la defensa. Si durante ese tiempo has desarrollado tus habilidades más allá de leer y escribir; aprendiendo por ejemplo a trabajar en equipo, a desarrollar tu capacidad analítica, a gestionar proyectos, a liderar, a compartir, idiomas... todo eso unido a tu flamante título de doctor, te abrirá puertas profesionales

Además de esto, algo que he aprendido en estos años es la importancia que tiene lo intangible: aquello que no se puede medir o que no se suele tener en cuenta como méritos estrictamente hablando, pero que marca la diferencia y que resulta vital cuando estamos acabando el doctorado. Me refiero por ejemplo a mantenerte en contacto con tu director de tesis y con tus compañeros de doctorado u otros profesores. También aquí incluiría la importancia de poco a poco ir tomando responsabilidad y ser tú mismo el que proponga actividades o proyectos, pero también la responsabilidad de tomar decisiones sin que tu director tenga que supervisarte o darte el visto bueno. Por ejemplo, para mí personalmente fue muy positiva la experiencia de ir buscando empleo postdoctoral por mi propia cuenta en diferentes webs, listas de correo, Twitter... al principio puede asustar, y más si estás en plena crisis existencial; pero créeme que vas a aprender muchísimo y te va a servir para que el día de después de acabar la tesis, no te sientas tan "solo" o sin saber qué hacer. A fin de cuentas, la vida sigue, y al final a todos nos pasa en mayor o menos medida que nos acostumbramos  a la comodidad de haber estado varios años "protegidos" por una misma universidad, unos mismos compañeros y profesores; pero ser doctor implica tomar esa responsabilidad paulatinamente y "volar" solo. Sea para trabajar en el mundo profesional o el académico.

Otro aspecto clave dentro de lo que supone eso intangible, es el compartir y el sentir. Y créeme que es fundamental y cada día soy más consciente. Desde expresar tus emociones (ese miedo, ese estrés, ese agobio por todo lo que se te viene encima), hasta ser consciente y aceptar las limitaciones de cada uno. Por seguir mi ejemplo: claro que yo podía haber publicado más papers, claro que podía haber hecho más grupos focales, o por supuesto que podía haberme esforzado más en ciertas actividades... pero hay más vida que el doctorado. Somos personas, somos imperfectamente perfectas. Somos vulnerables, cambiamos, nos cansamos, perdemos y ganamos intereses... no somos robots. Y contactar con esas emociones y vivencias, sentirlas y compartirlas es fundamental para no volvernos locos, literalmente. Y si consigues aprender esto ahora, tendrás mucho ganado para aquello que te depare el futuro cuando seas doctor. 

Finalmente, sobre acciones clave concretas para ese momento de estar acabando la tesis, esto podría servirte:

-Este otro vídeo sobre cómo conseguir empleo postdoctoral.
-Este post donde hablo de salidas profesionales no académicas, del que puedes tomar ideas.

Y hasta aquí llegamos. Espero que te sea útil este post y como siempre, ya sabes que me encantaría conocer tu experiencia y tu punto de vista. Déjamelo en los comentarios!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Eric Langley

miércoles, 28 de marzo de 2018

Sorpresa y sorteo por los mil suscriptores en Youtube: GRACIAS!!

sorteo-mil-suscriptores-youtube-libro-socialmedia-investigacionAl fin... después de daros el coñazo y no parar de repeteriroslo... yo creo que casi por dejar de escucharme, me habéis hecho caso y HEMOS LLEGADO A LOS MIL SUSCRIPTORES EN YOUTUBE!! 

Como seguramente sabrás tras tanto insistirte tanto en los vídeos como aquí en el blog, estoy en proceso de escribir un nuevo libro que publicaré de forma totalmente gratuita y libre en dos o tres meses, al que provisionalmente he titulado "Del "SocialMedia a la "Investigación", en el cual hablo de cómo los estudiantes de máster, doctorado o cualquier profesor o investigador puede usar las redes sociales e internet para conseguir sus objetivos académicos. Como decía, en esos vídeos y posts os he ido dando la lata para que os suscribiéseis al canal de Youtube porque quería aprovechar lo cerquita que estábamos de ese número y lo realmente bien que habéis acogido el canal para tener un pequeño detalle con vosotros aprovechando que estoy escribiendo este libro (el cual aprovecho para deciros que está ya al 70% completo, por lo cual puede que la fecha de publicación se adelante...) 😉

Entonces, en el post de hoy solo quería hacer dos cosas: daros las gracias y explicaros con un poco más de detalle en qué va a conseguir la sorpresa y cómo voy a hacer el sorteo.

Vamos con lo primero, que para mí es lo realmente importante... GRACIAS. Gracias de verdad, de todo corazón, a todos vosotros. Podréis pensar que no es para tanto, que el que os ayuda e informa soy yo... y no niego que me encanta recibir esos mensajes vuestros me da muchísima energía y motivación para continuar con el proyecto ebaes cuando no es más que un hobbie porque nunca podré vivir de esto; pero para mí nada es mejor que ver cómo poquito a poco esto va creciendo. Que hace poco más de un año inauguré el canal y ya somos 1000 sin tener ni idea de grabación, ni de editar vídeos, ni de divulgación... y ahí habéis estado todo este tiempo, confiando en mí, compartiendo mi contenido para que otras personas puedan aprender también, e incluso ya me he tropezado con algunos de mis vídeos y de mis posts por Facebook entre gente que no conozco! 

Todo eso es una sensación super bonita, indescriptible.. y eso se debe solamente a vosotros. Gracias por estar ahí, espero poder seguir ayudándoos mucho más tiempo. Y como siempre, no dudéis en escribirme para cualquier cosa que necesitéis 😉

Peeero bueno... no voy a ponerme más sentimental y vamos a lo que vamos! SORPRESA Y SORTEO!!

La sorpresa con la que pretendo daros las gracias y premiar la fidelidad por haberme aguantado todo este tiempo, es adelantaros el libro en cuanto esté listo a todos vosotros. Aún no tengo fecha exacta, pero como os digo, los plazos se están cumpliendo y es bastante posible que en la segunda quincena de mayo ya haya buenas noticias... en cualquier caso os iré avisando. En cuanto pueda tendréis el libro en primicia en el canal de Youtube para todos vosotros, y quince días después lo publicaré libremente en internet para todo aquel que lo quiera tener. 

Por otro lado, el sorteo va a consistir en imprimir cinco ejemplares (ojalá puedan ser al menos diez) del libro en papel encuadernado y regalarlos a cinco suscriptores del canal. Por tanto, debes suscribirte al canal si quieres participar, y como no tengo acceso a los nombres de los mil suscriptores, haré un vídeo específicamente cuando el libro esté listo en el cual tendréis que dejar un comentario y compartirlo. Nada más: comentarlo y compartirlo. Con eso entraréis directamente al sorteo y si sois los agraciados me pondré en contacto con vosotros para pediros los datos de a dónde queréis que os los mande. 

Eso es todo, si se te ocurre otra forma mejor de hacer el sorteo escríbeme, pero es lo único que creo que puede funcionar sin complicaros mucho la participación y hacerla más accesible a todas y todos! Una vez más... gracias de todo corazón por estar ahí y haberme cambiado la vida haciéndome aprender tanto de todas y todos vosotr@s.

Y recuerda, si quieres participar en el sorteo y tener esta sorpresa, suscríbete al canal de Youtube si aún no lo has hecho! Te dejo el enlace aquí.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Willard

miércoles, 21 de marzo de 2018

Recopilación de información importante para la II fase de los FPU

recopilacion-informacion-segunda fase-FPU
Por fin, este mes de marzo ha habido movimiento y noticias sobre los FPU. A principios de mes salió la resolución provisional de la primera fase (enhorabuena a todos los que pasasteis) y en estos días se está cociendo la resolución definitiva de esta primera fase para la posterior apertura de la II fase. 

Durante estas semanas estoy recibiendo un montón de mensajes vuestros, tanto por correo como por comentarios en el blog y en el canal de Youtube con dudas acerca de la II fase. Como es normal, muchas de estas dudas al final se van repitiendo porque todos tenéis los mismos problemas o incertidumbres; y es por eso que he decidido hacer un post que recopile todo lo que hasta ahora he escrito y explicado sobre los FPU (principalmente todo lo relacionado con la II fase). 

Antes de ofreceros ese recopilatorio de información, tan solo os quería dar mi opinión (una vez más os recuerdo que no trabajo para el MECD ni tengo a nadie infiltrado allí) acerca de los plazos de lo que queda de la FPU hasta que os las concedan. Mis cálculos aproximados son estos:

-Apertura de la II Fase: en cualquier momento, aunque yo apostaría por el 2 de abril

-Duración del plazo para subir todo lo de la II fase: unos diez/quince días desde el día que se abra. Ojo, que otros años el plazo acababa a las 14.00 del día indicado en la convocatoria, así que no lo dejéis para el último día por la noche porque ya estará cerrada!

-Resolución provisional de la II fase: primera mitad de junio. 

-Resolución definitiva de la II fase: primera mitad de julio. 

-Incorporación de los seleccionados a la universidad/centro de investigación: segunda mitad de septiembre


Ahora sí, os dejo la recopilación de información (haz click en el título para acceder a ella):


-Puntos a tener en cuenta sobre la II fase de los FPU (es del año pasado, pero la información os va a servir igual)

-Guía completa sobre el funcionamiento de los FPU: qué son, cómo funcionan, fases que la forman...  (también es del año pasado pero quitando las fechas y plazos, os sirve igual).

-Recopilación de preguntas echas por vosotros sobre los FPU, y contestadas por mí (creo que en este punto es esencial para vosotr@s!).


-Vídeo: Análisis de la convocatoria FPU 2017 (comentario general de la convocatoria). 

-Vídeo: Cómo rellenar el aplicativo de la segunda fase de los FPU (os enseño la web de la segunda fase para que veáis qué os vais a encontrar. Es del año pasado, pero el aplicativo será el mismo a menos que lo cambien a última hora). 

Pues eso es todo. Espero que os sea de ayuda y si después de revisar todo (sobretodo el post de las preguntas respondidas) tenéis dudas, no dudéis en contactarme aquí abajo en los comentarios, o a: contacto@ebaes.es

Mucha suerte!!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit:

miércoles, 14 de marzo de 2018

Nuevo libro en camino: Del #SocialMedia a la #Investigacion

Nuevo-libro-investigacion-identidad academica-Social media
Como ya algunos sabréis, estoy en proceso de escribir un nuevo libro, y si no lo sabes, este post es para ti y espero que el libro te interese. 

Como reza el título de este post, el título completo (provisional) es "Del #SocialMedia a la #Investigación. Trucos, aplicaciones y experiencias sobre Identidad Digital para (pre)investigadores e académicos". Como puedes intuir, la temática general del libro trata sobre cómo los académicos de todos los niveles (desde estudiantes de máster con ganas de hacer un doctorado, pasando por doctorandos o investigadores) podemos utilizar las redes sociales pero no solo eso, sino el mudo digital en general para ayudarnos a conseguir nuestros objetivos académicos más variados: desde difundir más y mejor nuestros intereses de investigación, hasta generar una identidad digital acorde a nuestros intereses académicos; pasando por conocer investigadores afines a nuestro campo de trabajo o facilitar todo lo posible la búsqueda de un empleo académico. 

Como os digo, creo que es una temática que os puede interesar a todas y todos ya que, nos guste o no, las redes sociales, el mundo digital e internet en general se han vuelto un punto de paso obligado para todo en nuestra vida. Y la investigación no es menos.

Estoy intentando que el libro sea lo más ameno, sencillo y cercano posible para que todos aquellos que jamás habíais escuchado antes la palabra "Social Media", o aquellos que tenéis fobia a las redes sociales os sea sencillo de entender, pero sobretodo de poner en marcha vuestro proyecto de identidad digital desde cero o desde el punto en el que estéis. Porque de lo que se trata al final es de ser útil y práctico, y por ello estoy rellenando el libro de enlaces para ampliar información de otras fuentes, os explico constantemente mi experiencia y cómo yo he llevado a cabo aquellas cosas que os cuento. Todo siempre desde la práctica, recogiendo tanto mis aciertos como mis fallos. Pero como considero que lo más enriquecedor es precisamente la experiencia y la práctica, estoy tratando de cerrar con varias personas expertas en investigación y divulgación académica diferentes aportaciones en el libro para que nos cuenten también sus puntos de vista, sus experiencias y aprendizajes. De momento... poco más os puedo adelantar!!

El libro todavía está a medio hacer, pero espero tenerlo listo en la segunda mitad de junio o principios de julio. Hasta entonces, cuando haya alguna novedad importante os iré contando por aquí o por el canal de Youtube, y para agradeceros el coñazo que os doy todas las semanas, un día os enviaré a todos los suscriptores del blog un capítulo entero del libro en primicia 😉

Por último, os quiero hacer llegar que en el canal de Youtube estoy haciendo un sorteo para celebrar lo cerquita que estamos de los 1000 suscriptores. El sorteo conseguirá en adelantar a todos los suscriptores del canal el libro entero cuando esté escrito antes que a nadie (es decir, si el libro finalmente sale el 1 de julio por ejemplo, los suscriptores de Youtube lo tendrán el 20 de junio). Para ello necesito que te suscribas al canal (te lo dejo aquí) y que compartas este blog y los vídeos del canal para que más gente pueda suscribirse. Finalmente, si llegamos a esos 1000 suscriptores voy a tratar de hacer una pequeña tirada del libro en formato físico en papel y los sortearé entre todos vosotros!!

Pues esto es todo, os seguiré informando al respecto del libro. Y si tienes cualquier duda, comentario o experiencia que compartir ya sabes!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Fabrice de Nola

miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Qué significa la expresión "publish or perish"?

Si eres investigador novel o te encuentras estudiando un doctorado, seguro que has escuchado alguna vez la expresión "publish or perish" y sabes de lo que te estoy hablando. En cambio, si aún estás estudiando un máster o acabas de empezar en el mundo de la investigación, puede que aún no te hayas familiarizado con esa expresión... 

El post de hoy trata precisamente sobre esta cuestión, ya que me gustaría reflexionar un poco acerca del significado del "publish or perish", su origen y las consecuencias actuales en el mundo de la academia. 

"Publish or perish" es una expresión inglesa, que hasta donde yo sé nadie ha traducido literalmente en el mundo castellanoparlante, pero que cualquier investigador conoce sus implicaciones (y si tú todavía no, este post es para ti). Literalmente, sería algo así como "publicar o perecer", y es una frase que muchos investigadores han acuñado para definir el panorama actual del mundo de la investigación, yo diría que a escala mundial

Pero, ¿Cuál es su origen? Como digo, esta expresión está ligada a la esencia de lo que significa investigar actualmente, pero para ello creo que es necesario definir brevemente qué significa investigar. 

Hace pocas semanas hice un vídeo sobre ello en el canal de Youtube (puedes verlo aquí), pero resumiéndolo mucho, investigar consiste en indagar sobre un tema específico. Si nos referimos al mundo académico, investigar consiste en indagar sobre una pregunta específica de nuestro área de conocimiento (biología, filología, psicología, geografía...) y todo el elenco de actividades concretas que conlleva esta indagación: leer, estudiar, escribir, hacer experimentos, recoger datos, contrastar, discutir, reflexionar, compartir con los compañeros y recoger feedback, volver a recoger datos, analizar... 

En principio, hasta aquí todo parece claro, así que entiendo que te hagas la pregunta: "Enrique, ¿Qué tiene que ver esto con el publish or perish?" Pues bien, allá vamos: Hoy día, a toda esa serie de actividades que acabo de comentar superficialmente, hay que añadirle toda una serie de actividades que encauzan o dirigen la actividad investigadora por unos canales muy concretos, a los cuales los investigadores nos vemos "invitados forzosamente" por no decir obligados a seguir. Y estos son los de publicar en revistas científicas, y en concreto, en revistas de impacto, también llamadas coloquialmente JCR o ISI (para no alargar el post, puedes leer qué son las revistas de impacto aquí y mi opinión al respecto aquí).

Investigar hoy día tiene una sola finalidad, y es la de publicar en este tipo de revistas, puesto que prácticamente es el único mérito que se tiene en cuenta para que un investigador consiga financiación, no sea expulsado de la academia, promocione y avance en su carrera laboral, o consiga algún proyecto o hito profesional. Todo lo demás (despertar el interés en los alumnos, enseñarles valores personales, ser un buen comunicador, tener ideas brillantes, ser buen compañero de laboratorio, encontrar soluciones a problemas de la humanidad... y un largo etcétera), queda totalmente en segundo plano. Esto tiene dos claras consecuencias: 1) Un buen investigador va a ver todo su potencial minimizado al centrarse casi en exclusividad en aquello que le va a permitir seguir trabajando: publicar artículos de impacto; y 2) La labor de la universidad y de la academia general, esa idea que a todos nos han vendido alguna vez de "promotor del cambio social", "la fábrica del conocimiento" y demás... se reduce a escribir y publicar artículos. Artículos que, no olvidemos, finalmente solo van a leer algunos nuestros compañeros científicos (¿qué persona de a pie lee un paper científico?) al menos que seamos el próximo premio Nobel, y que además, por norma general, solo van a leer para poder citarlos en sus propios papers y no para producir ese cambio social o generar ese conocimiento que se le presupone a la academia. 

En resumen, el "publish or perish" consiste en que la actividad académica se ha traducido en un proceso expreso y casi exclusivo de publicar artículos científicos ya que es aquello que se tiene en cuenta para promocionar y mantenernos laboralmente. Y no digo que publicar artículos científicos esté mal, de hecho lo considero fundamental. Pero no lo considero ni lo más importante, ni que la actividad académica se deba reducir a esta tarea como ocurre actualmente, y menos si tenemos en cuenta el significado tan arbitrario y falto de calidad del hecho de que una revista tenga "impacto". Los investigadores se están especializando en escribir papers, de hecho creo que la generación de científicos actual es experta en escribir artículos. Pero nada más. Hoy día, la fórmula de la academia es: ciencia = publicar artículos en revistas de impacto. Y creo que eso obvia una parte fundamental de lo que siempre ha sido y debe ser la academia, ya que como alguna vez he comentado, si nosotros como impulsores del conocimiento social no predicamos con el ejemplo de lo que deben ser los valores humanos, difícilmente otro colectivo lo hará.

Por tanto, considero que deberíamos reflexionar sobre si queremos que lo que prime en las universidad y en el mundo académico general a nivel mundial sea el hecho de escribir y publicar artículos que casi nadie va a leer, y que los pocos que los van a leer los van a usar solamente para escribir más papers. Y si no es esto lo que queremos, qué otras alternativas y opciones tenemos sobre la mesa. 


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Sam Churchill

miércoles, 28 de febrero de 2018

Segunda fase de los contratos FPU 2017: información, detalles y matices

FPU-predoctorales-contratos-segunda fase
Estamos a finales de febrero, eso significa que queda poco para que la II fase de los contratos FPU 2017 se abra. Hace un par de semanas hice un vídeo en el que ya os adelanté gran parte de lo esencial para preparar la II fase (espero que lo hayáis visto y estéis ya con casi todo listo porque ya no queda tanto tiempo), así que en el post de hoy lo que quiero hacer es repasar lo esencial para la II fase y matizar algunos comentarios y puntos de los que ya hablé en el vídeo. 

¿Cuándo se abrirá la II fase?

Sigo sin tener poderes ni contactos en el Ministerio de Educación, así que lo siento chic@s... pero no os puedo dar una información clara. Lo que sí os puedo decir en base a mi experiencia, es que la I fase debería resolverse sobre estos días, en cualquier momento; y la segunda fase debería abrirse unos 10-15 días después. Por tanto, si no me equivoco, sobre el 10 - 15 de marzo debería estar abriéndose la II fase, aproximadamente. 

¿Qué se necesita para la II fase?

La II fase consta de 4 ejes principales: 1) Tu currículum; 2) El currículum de tu futuro director de tesis; 3) el currículum del grupo de investigación en el que te vas a enrolar y 4) la memoria de tu proyecto de tesis. Vayamos por partes. 

0. Consejos generales: 

Principalmente son dos: 

1) NO HAY QUE ENTREGAR NINGÚN CV EN PDF, WORD, NI NADA SIMILAR. Esto se aplica a tu currículum, al de tu director, y al del grupo de investigación.  Entonces qué tengo que hacer? Pues tienes que ir rellenando apartados, cajones, con los datos que te vayan pidiendo en cada caso.

2) Si tienes dudas si poner un mérito o no ponerlo, PONLO. Si hiciste un curso hace un tiempo de algo relacionado con tu tema... pero que no estás seguro si encaja... PONLO. Si estudiaste chino hace tres años pero tu tesis no tiene nada que ver con el chino... PONLO. Si publicaste una columna en un periódico y es la única publicación que tienes... PONLO. Y así con todo. El lema que tienes que tener en la cabeza todo el tiempo es: "Para que no me lo puntúen, siempre habrá tiempo si así lo consideran, pero si no lo pongo entonces seguro que no me lo van a puntuar porque nunca sabrán que tengo ese mérito en mi currículum". 

3) Extra: paradójicamente, al menos que este año cambie, nunca os van a pedir adjuntar un documento que acredite que efectivamente tenéis los méritos que pongáis. Es decir, que puedes poner que tienes un C2 de inglés y en principio no te van a pedir que adjuntes el documento que lo compruebe. Sin embargo, y aunque esto quede bajo tu responsabilidad, mi consejo es que no mientas ya que a veces suelen hacer auditorías a un pequeño número de las solicitudes a las cuales sí que les piden los comprobantes de los méritos que hayas incluido. En cualquier caso... yo te he avisado del riesgo 😉

1. Tu currículum:

Ten clara una cosa antes de nada: Para vuestro currículum os van a pedir: máster y otras titulaciones que tengáis, publicaciones (artículos, capítulos de libros, libros...), participaciones en congresos (tanto como asistentes como participantes), si has tenido premios extraordinarios y otros méritos (idiomas, cursos...). Como te he dicho en los consejos generales... ante la duda, PONLO. Nunca te van a penalizar por poner un mérito "ridículo" o que no venga a cuento... pero como el proceso de la FPU es muy muy subjetivo (sobretodo en la segunda fase), tal vez lo que incluyas al evaluador que te toque le parece relevante o interesante, o simplemente su interpretación de las puntuaciones de los FPU es positiva sobre aquello que pongas y te da algún punto. Y créeme que cada décima y cada centésima marcará la diferencia sobre si consigues finalmente la FPU o no. 

2. El currículum de tu futuro director:

Igual que pasaba en nuestro currículum, con el de nuestro director tendremos que ir introduciendo manualmente en cajas sus méritos. Para el director, lo que nos van a pedir principalmente son: publicaciones (lo óptimo sería rellenar este apartado con artículos de impacto de cuartil 1 y 2; y si no puede ser pues con artículos de impacto de cualquier cuartil; y si no, pues con artículos cuales sean y libros), tesis dirigidas, proyectos financiados y otros méritos académicos (ej. cargos universitarios, actividades de transferencia del conocimiento...). Eso sí, debes tener en cuenta que todos estos méritos deben ser de los últimos 5 años. Aquí hay controversia, ya que alguna gente considera que ya que la FPU es de 2017, los méritos son de 2012 a 2017; otra gente considera que es desde la fecha actual (2018) hasta cinco años atrás, es decir 2013. Mi consejo es que si podéis, para no pillaros los dedos, seáis conservadores y pongáis méritos de 2013 en adelante. Si vuestro director tiene un super paper de 2012 ponedlo... insisto en lo subjetivo del proceso, así que todo es posible y dependerá exclusivamente de la interpretación que haga vuestro evaluador. 

Un consejo importante: dejad todo muy muy claro y dadle toda la información al evaluador muy muy machacada. Con esto me refiero a que por ejemplo, en el apartado publicaciones, si incluís artículos con impacto, incluyáis una frase del tipo "artículo publicado en revista indexada en la Web of Science con impacto 1.5 en el cuartil 2", por ejemplo. Los evaluadores no disponen de mucho tiempo para hacer las evaluacione de las solicitudes, y por tanto, cuanto más claro y fácil se lo pongas, mejor para tu puntuación final y para ti. 

IMPORTANTE: un director de tesis solo puede avalar una solicitud FPU. Si dos personas ponen al mismo director, ambas solicitudes quedan automáticamente excluidas. Sin excusas. 

3. El currículum del grupo de investigación:

Te digo lo mismo que para el currículum de tu director. Aquí van a pedirte prácticamente lo mismo que te han pedido para tu director, pero en lugar de para una persona, para (hasta) cuatro. Es decir, si quieres, puedes poner solo a ninguna, a una, a dos o a tres personas como grupo de investigación; pero obviamente siempre te va a penalizar no poner cuatro que es el máximo que puedes poner. 

Lo mismo ocurre para los méritos que vayas a incluir: puedes incluir méritos solamente de tu director (obviamente, no pongas los mismos papers o las mismas tesis dirigidas que has puesto en el apartado anterior), pero siempre se va a valorar mucho mejor que esos artículos, esas tesis, esos proyectos financiados... hayan sido desarrollados por tu director y un par de miembros del grupo de investigación. Un ejemplo práctico: mi director es Juan, y el grupo de investigación son María, Sonia, Laura y Antonio. María, Sonia, Laura y Antonio no tienen por qué ser compañeros de departamento, ni siquiera de la misma universidad o del mismo país: lo importante es que en los méritos que incluyas se vea claramente que hay cooperación y colaboración entre las 5 personas. 

Siguiendo con el ejemplo: puedes poner un paper firmado por Juan, María y Antonio. Y luego un segundo paper firmado por Juan y Sonia. Y luego un tercero firmado por Sonia, María y Laura. En el apartado de proyectos financiados, puedes poner uno en el que Sonia y María fueron IPs (investigadoras principales) que duró de 2013 a 2015; y luego poner otro proyecto que consiguieron Juan, Antonio y Sonia que empezó en 2015 y sigue vigente hoy día...

...Y así con todos los méritos que te pidan. ¿Qué se ve en el ejemplo que os he explicado? Pues efectivamente eso que os comentaba antes: que hay colaboración, que hay trabajo común entre unos investigadores que se dedican a la misma temática desde hace mucho tiempo, y que efectivamente esa temática es muy parecida (obviamente, no igual) a la que vas a sumergirte tú cuando empieces a disfrutar de la FPU. 

4. La memoria del proyecto de tu tesis + informe del director:

El año pasado ya hice un par de posts sobre esto, que creo que están bastante claros, así que te mando a ellos directamente: haz click aquí y aquí. Si aún así tienes más dudas sobre la memoria y el informe del director (o sobre cualquier otra cosa). No dudes dejarme un comentario aquí abajo o escribirme a: contacto@ebaes.es

Por último, te dejo aquí la guía de los FPU que hice el año pasado y de la cual prácticamente todo es válido para este año también. Espero que te sirva! También te dejo otro post recopilando las típicas preguntas sobre los FPU, que seguro que te saca de más de un apuro 😉 Mucho ánimo y suerte en la II fase!!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Tyler Reese

miércoles, 21 de febrero de 2018

¿Qué son los predatory journals?

Predatory-journals-timo-publicacion
Seguro que si tú, que estás leyendo esto, has publicado ya algún artículo científico te suena ese típico correo que habrás recibido más de una vez en inglés o con el español de Google Translate, de un "editor" científico invitándote a publicar en su revista (o en una de sus revistas...), halagándote por lo interesantes que son los artículos que hasta ahora has publicado; afirmando que tu trabajo se adecúa perfectamente a la temática de esa(s) revista(s) y prometiéndote tenerlo listo en menos de un mes...

...¿Te suena todo esto? Si es así, enhorabuena, has dado con un predatory journal. Si esto que he contado no te suena (aún), prepárate y lee este post hasta el final, porque te puede ahorrar más de un susto...

Esto que he comentado, chicas y chicos, es en pocas palabras el típico cebo de un predatory journal (no sabría como traducirlo al español, pero sería algo así como una revista abusiva, depredadora). 

Pero Enrique, ¿qué es exactamente un predatory journal? En términos modernos diríamos que se trata de una revista científica fake. Aparentemente, y sobretodo si no has publicado mucho o aún no estás muy familiarizado con las revistas científicas, a primera vista parece una revista científica "normal", el correo electrónico que suelen enviar para promocionarse, si no entiendes mucho inglés o no lo lees despacio, es muy cautivador y goloso: te prometen una rápida publicación, en una revista de las de impacto/JCR, con muchas facilidades para inscribirte en la revista... 

...Pero. Aquí vienen los peros. Hasta aquí, todo parecería super positivo, ¿no? ¿Cuál es el problema? Pues bien, el problema de los predatory journal es la falta de transparencia, garantías y de calidad de su propio origen así como del proceso de evaluación y gestión de los artículos que reciben. Otro supuesto gancho de estas revistas es que suelen publicar en acceso abierto, es decir, que el lector no tiene que pagar por leer el artículo. ¿Quién paga entonces? Pues si no lo hace el genio de la lámpara solo queda que seas tú como autor el que lo haga, y esto no te lo suelen decir hasta que ya has enviado tu artículo a su revista y "mágicamente" ha sido aceptado en cuestión de pocos días (cuando ya te expliqué aquí y aquí que este proceso puede demorarse hasta un año en ocasiones!). Esto es lo primero que ya resulta peligroso, puesto que has enviado un artículo inédito fruto de tu trabajo a una revista que ahora lo tiene y te pide dinero... y su editor no sabes quién es, ni conoces exactamente el país de la revista ni para qué universidad o institución trabaja. Efectivamente, puedes llamarlo "secuestro" si quieres. 

Y es que este es otro de los principales problemas de los predatory journal, su falta de transparencia. Muchas veces tienen un nombre muy parecido al de revistas que todos conocemos y en las que todo el mundo quiere publicar por tener un alto impacto. Esos nombres son del tipo "British Association of..." o contienen el nombre de una materia de estudio y la palabra "journal" entremezclada con otras que hacen que parezca una revista super prestigiosa. Pero si intentas ahondar en sus páginas webs, muchas veces verás que están llenas de fallos de ortografía, o bien la sección de normas para autores no es muy clara ni especifican bien cómo se van a evaluar los artículos (no suelen tener revisión por pares, pues pagas por publicar), o incluso que la universidad o institución de la que provienen no existe. 

Por otro lado, es frecuente dentro de esta poca transparencia y falta de información que el impacto de la revista no sea el "índice de impacto" que maneja el ISI, es decir el que todos manejamos comúnmente. Se inventan conceptos parecidos del tipo "journal factor" o "scientific factor", que nada tiene que ver (porque no existen o se lo han inventado), pero que suenan bien. 

Pensad una cosa: en un mundo académico como el actual, donde el lema es el archiconocido "publish or perish" (publicar o morir) del que hablaremos otro día, las revistas científicas, las buenas (bien por criterios de impacto o bien por criterios de interés y relevancia) no necesitan ir dándose publicidad enviando correos electrónicos masivamente. De hecho, reciben tantos papers que muchas tienen una tasa de aceptación  de artículos por debajo del 20%. Por tanto, si una revista o envía un correo diciendo que le encantaría que publicases en ella... sospechad. Y solo digo sospechad porque efectivamente puede tratarse de una nueva revista, o una revista de una universidad aún poco conocida que necesita artículos para arrancar. Recordad que el hecho de que no esté indexada en la Web of Science no quiere decir que la revista sea un predatory journal o que no sea buena, solamente quiere decir que esa revista no está manejada por las grandes editoriales científicas que emplean el factor de impacto, JCR o ISI, como queráis llamarlo. 

Además de todo esto, dentro de la academia (en casi todos lados) está muy mal visto que publiques en este tipo de revistas, y puede perjudicar mucho tu reputación, ya que se considera como "hacer trampas", puesto que sí, publicarás muchos artículos a fuerza de pagar... pero en revistas que no tienen ningún criterio de calidad en aquello que publican

Finalmente, si quieres saber más sobre el tema de los predatory journal, te dejo este, este y este enlace, los cuales vienen a explicarte lo mismo que yo pero mejor contado 😉 Espero que el post te haya servido, y a partir de ahora a tener más cuidado!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Mark - a Canadian Portraitist

miércoles, 14 de febrero de 2018

Citar en APA archivos no comunes: Imágenes, Tweets, Posts, Noticias...

formato-apa-imagenes-noticias-tweets-blogs
Cuando llevamos cierto tiempo escribiendo papers, libros o trabajos académicos, al final aprendemos a la fuerza a citar en el formato que más utilizamos (en mi caso, con el APA), pero no sé si os ha pasado a vosotros que cuando en un artículo necesitas citar un tipo de archivo que no estás acostumbrado (en mi caso, cualquiera que no sea un paper, libro o capítulo de libro...); al no estar acostumbrado acabas perdiendo el hilo de escritura y la concentración porque no tienes automatizado el formato de la cita. En el post de hoy os quiero ofrecer una solución a esto, y para ello os voy a dar la plantilla de cita en formato APA para algunos archivos que no solemos usar, pero que cada vez son más comunes extraído de algunas webs que he consultado. Vamos allá:

-Imágenes: (extraído de normasapa): Apellido, Inicial. (año). Título del trabajo. [Tipo]. Recuperado de http://www.www.www.

Por ejemplo, con la imagen de este post: Reyes, G. (2014). APA 2014. [Ilustración]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/geo462rge/14207768689/in/photolist-nDuwD8-nDvBmv-nnmfzC-nDtfRD-74iiYN-nVFCLH-nDtNdf-nXKf3D-nXKqwK-nDv3MH-nVFjmg-nVRJDf-nDtXL3-6J2X38-nXLB5B-nTWHVN-nDvoYK-nVTLY3-nXKHrg-fjik8T-nDtoym-nVZaFP-6DhEGd-nXL4F4-nVYcdZ-nTW4P7-6DdCc4-nVFzuH-nDudSf-nDuC8c-fjxuQS-nXL5pt-6DdCuv-uRKKj-nXL9UF-nVSrAN-nXKDJM-fjim5a-nDv8YK-6Dhyi7-fjhP5V-6DdyrX-6DdMUT-Hn9ThH-nVT7vS-6DhHMo-nDvgz6-nTWTPq-qkutmT-5P4bt1


-Tweets: (extraído de carlosqg): Nombre de usuario. (Fecha de publicación del tweet). Título del tweet. [Tweet Post]. Recuperado de [URL del Tweet].

Por ejemplo, para el tweet que tengo fijado en mi perfil actualmente: ebaes (27 de enero de 2018). Vuelven los vídeos al canal de Youtube. [Este fin de semana vuelven los vídeos al canal de Youtube de la #comunidadebaes ¿Algún tema, asunto, o interés sobre el que queráis que hablemos?]. Recuperado de https://twitter.com/ebaes/status/957250770788855808.


-Post de un blog: (extraído de normasapa): Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Nombre del blog. Recuperado de htpp://xxxx

Por ejemplo, para este post: Baleriola, E. (2018). Citar en APA archivos no comunes: Imágenes, Tweets, Posts, Noticias... [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.ebaes.es/2018/02/formato-apa-infrecuente.html


-Noticia de un diario digital: (extraído de formatoapa): Autor. (Año, Mes, Día). Título de la noticia. Título del periódico en línea, páginas. Recuperado de [URL de la noticia].

Por ejemplo, para esta noticia: Garzón, A. (2017, Febrero, 28). Un sistema científico precarioque nos condena al éxodo. Público. Recuperado de http://blogs.publico.es/economia-para-pobres/2017/02/28/un-sistema-cientifico-precario-que-nos-condena-al-exodo/


Pues esto es todo. Espero que el post os haya sido útil, y si tenéis cualquier comentario o cuestión no dudéis en preguntar! Nos vemos la semana que viene.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes 

 Photo Credit: George Reyes

miércoles, 7 de febrero de 2018

Plantilla de cover letter (carta de motivación) para postular a un postdoc (inglés)

Plantilla-cover letter-carta-motivacion-postdoc
No es ninguna novedad el hecho de que conseguir un empleo académico es bastante difícil y que actualmente hay mucha competencia; más aún si lo que queremos conseguir es nuestro primer empleo (normalmente un postdoc) y para ello aplicamos a convocatorias internacionales. La parte buena es que todas las semanas encontrarás como cinco, seis o tal vez más convocatorias que encajen con tu perfil; la mala noticia es que al ser internacional competirás con investigadores de todo el mundo.

Es por eso, que para intentar ayudarte a conseguir un empleo académico como postdoc y tan solo a modo de que te sirva como "inspiración", he decidido compartir contigo una plantilla de cover letter en inglés que te puede servir para copiar, o si no te gusta para no copiar y justo hacer lo contrario. Se trata de la plantilla en la que basé muchas de las postulaciones que hice a nivel internacional cuando me pedían una carta de motivación en inglés. Como ya te dije aquí, deberás adaptarla y personalizarla para a convocatoria en concreto a la que acudas, así como revisar el inglés (seguro que tiene varias faltas...) y según el estilo de escritura tanto personal como de tu área del conocimiento. Espero que te sirva, aquí la tienes:

Dr. XXXXX (si conoces el apellido de la o las personas de la convocatoria) // Dear Sir or Madam (si no conoces sus nombres)

I am applying for the postdoctoral position available in (departamento, centro y/o universidad) that was recently advertised in (dónde has encontrado la convocatoria). I am finishing the PhD program named (tu programa de doctorado) in the (tu universidad), headed by the senior lecturer (tu director de tesis). Doctoral thesis will be defended (cuándo vas a defender la tesis). My field of expertise is focused on (tus temas y campos de trabajo de tesis que encajan en la convocatoria).

I am working in (el campo general de trabajo) for (años que llevas trabajando en esto) years, since I started to collaborate with several research groups on (año que empezaste en el mundo académico) at (universidad o centro en el que empezaste), in parallel with (cuenta qué estudiabas o hacías a la vez que investigabas, ya que esto denota que sabes hacer varias cosas a la vez). From then on, I have studied, worked and immerged in the daily tasks of (qué se hace en tu campo de trabajo, por ejemplo en el mío: research, intervention and teaching) in several fields: (otros temas o subtemas de investigación en los que has trabajado que complementen a los de la postulación). Along these (número de años que llevas investigando) years, I have worked from diverse perspectives like (campos de trabajo, perspectivas o marcos teóricos desde los que has trabajado; ya que esto denota que controlas distintos enfoques). For these reasons, I am used to work and manage in different topics and to dive into the key activities and practices required for the aims and purposes of the projects I worked.

Throughout this time, I have worked in group with others researchers, students and collaborators; and together, we have written several papers, we have attended many congress, and even, we have published a book this year, as you could see in my attached CV.

Thanks to both Mr. (nombre del investigador o investigadores a los que te referiste en la primera línea) for your time and consideration. I will be so glad to hear from you, so I look forward to your answer. Do not hesitate to be in contact if you have any consideration via email at: (tu correo)

Yours sincerely,

(tu nombre).

Pues eso es todo, espero que te haya servido y tengas mucha suerte aplicando a las convocatorias! 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Kevin Steinhardt

miércoles, 31 de enero de 2018

¿Qué escribir en las conclusiones de nuestros trabajos académicos?

conclusion-TFG-TFM-tesis-articulosLa semana pasada escribía un post en el que hablábamos acerca de qué es y qué escribir en la introducción de nuestros TFGs, TFMs, tesis o artículos científicos. Como os dije, para esta semana tocaba hacer lo propio con un post para explicar qué es y qué poner en la conclusión de esos trabajos académicos que tenemos que escribir y que no sabemos qué poner. Y como lo prometido es deuda, aquí os lo traigo. Vamos allá:

En primer lugar, os quiero repetir el comentario que ya os hice en aquel post, y es que tanto la introducción como las conclusiones de un TFG, TFG, tesis o artículo científico dependerán en cierta medida de vuestra área del conocimiento, del estilo que cada uno tiene al escribir, y también de la persona/revista que va a evaluar vuestro trabajo.

Con este matiz en mente, podemos decir que la conclusión de nuestro TFM, TFG, tesis o artículo consiste en general en el cierre de nuestro artículo, aquello último que vamos a decir en nuestro trabajo. De la misma manera que la introducción servía para “introducir” (a veces lo más obvio es lo menos evidente), la conclusión sirve para concluir, es decir, se trata en cierta forma sintetizar todo lo que hemos escrito y analizado anteriormente.

También, igual que decíamos de la introducción, la conclusión tiene un contenido propio que dependerá de nuestro estilo; pero en general, la idea que tenemos que tener en la cabeza cuando escribamos la introducción es la de hacer lo contrario a la introducción, es decir: una pirámide no invertida. Con esto me estoy refiriendo a ir de lo específico a lo general (en este punto debo decir que hay más variedad de formatos en la conclusión que en la introducción, y que por tanto la pirámide no invertida no es la única posibilidad). Se trataría entonces de comenzar por aquello propio de nuestro trabajo, pero ya no referido solamente a nuestra aportación, a ese pequeñito grano de arena que hemos sumado al tema general en el que nuestro trabajo se enmarca; sino por el artículo en sí.

Pongo el ejemplo del post anterior sobre un TFG sobre mindfulness en población universitaria estresada en época de exámenes: en la conclusión empezaríamos precisamente haciendo un comentario sobre lo que hemos escrito anteriormente de este tema: los resultados (nuestra aportación) y la introducción (cómo se hila o enlaza nuestra aportación al tema general). Esto nos puede llevar un par de párrafos, y una vez hecho esto, yo recomiendo siempre añadir un párrafo más de “autocrítica” como yo le digo, conocido normalmente como las limitaciones de nuestro trabajo. En ese párrafo nos dedicaremos a reflexionar sobre el alcance y la calidad de nuestros resultados (¿son aplicables a cualquier población? ¿Se podían haber recolectado más y/o mejores datos? ¿las técnicas de recogida y el análisis fue el más oportuno?¿los objetivos que nos planteamos fueron cubiertos totalmente con nuestro trabajo, o algo se nos quedó fuera?). Este párrafo para mí resulta crucial, pues denota la madurez del autor para reconocer las debilidades de su proyecto y trabajar en ellas más adelante.

Finalmente, en otro párrafo o par de párrafos, podemos hablar sobre trabajos futuros, líneas de investigación que se abren con nuestra aportación, temáticas con las que se relaciona el trabajo y que no hemos abarcado, etcétera.

Como puedes ver, la conclusión no consiste en “aterrizar” el tema general en tu aportación, sino más bien en “despegar” desde tu trabajo hasta otros lugares como son trabajos futuros o limitaciones del mismo.
Conclusiones VS Discusión

En último lugar, os quiero hacer una matización sobre la diferencia entre discusión y conclusión de nuestros TFGs, TFMs, tesis o artículos. Si en la conclusión se trataba de “despegar” y “alejarnos” del documento que habíamos escrito; la discusión se centra totalmente en el documento en sí (sea TFG, TFM o lo que sea). Por otro lado, la discusión consiste en discutir los resultados, bien sea explicando qué quieren decir, si se ajustan o no a los objetivos y las hipótesis, o si encajan con lo dicho por otros autores en el estado del arte que hemos hecho al principio del documento. Por último, en algunas disciplinas (o revistas) la discusión se usa para analizar y comentar los resultados, mientras que el apartado propiamente de resultados solamente incluye los resultados en sí (gráficas, extractos de entrevistas, verbátims, imágenes…) que posteriormente son analizadas en la discusión. También debo decir que en algunas revistas o disciplinas académicas la conclusión y la discusión se entremezclan en un solo apartado y no se diferencian. En este caso ese apartado suele denominarse conclusión en un sentido amplio.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: thierry.genevois